Páginas

lunes, 2 de septiembre de 2013

Eternamente joven o biológicamente inmortal

Los seres vivos venimos programados de fábrica para nacer, crecer, reproducirnos y morir. Es el ciclo normal de un animal, una planta, una bacteria... de un organismo de cualquier reino, y con el fin de, a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar. En una palabra, es la VIDA. 
Pero ¿Alguna vez te has preguntado si te gustaría vivir para siempre? ¿Ser biológicamente inmortal?



Las cuatro fases del ciclo de vida de un ser vivo


Bajo el mar, bajo el mar...
Vamos a bañarnos. Hoy os voy a presentar un ser vivo, más vivo que ninguno! Se encuentra en todos los océanos del mundo en aguas templadas o tropicales, desde Colombia hasta Japón, pero también se ha encontrado en el Mar Mediterráneo en las costas de Italia y España. Esta importante colonización se cree que es debida a la dispersión de estos organismos por los barcos que navegan por diferentes mares y descargan los tanques de lastre en diferentes zonas.



No tiene cerebro, esqueleto, extremidades ni corazón. Sin embargo, llevan millones de años con nosotros, paseando su cuerpo gelatinoso con un movimiento rítmico y silencioso por todas las aguas de los océanos. Al menos, que sepamos, 500 millones de años. En 2007 fue publicado en PLoS One el hallazgo de fósiles de medusa en una roca, donde se pueden apreciar sus tentáculos, las cicatrices de sus músculos y hasta sus gónadas. 

Fósiles de medusas encontrados de hace más
de 500 millones de años. Foto. B. Lieberman

Nuestra protagonista de hoy se llama Turritopsis nutricola. Pertenece al Phylum de los Cnidarios y la Clase de los Hidrozoos. Tiene un diámetro de 4-5 mm, muy pequeñita. Es alta y acampanada con paredes finas y uniformes. Su gran estómago (cavidad gastrovascular), rojo vivo, tiene forma de cruz en su corte transversal. Los especímenes jóvenes tienen ocho tentáculos en el borde pero los adultos llegan a tener hasta 80-90 tentáculos.


Turritopsis nutricula. Un ser vivo... inmortal.

Hasta aquí, una medusa más o menos como todas. ¿Qué tiene esta de particular? Pues bien. Tiene una cualidad bastante extraordinaria. Es capaz de revertir a un estado sexualmente inmaduro (estado de pólipo) después de haber alcanzado la madurez sexual. Una especie de Benjamin Button pero indefinido. Este proceso se denomina transdiferenciación y la convierte en un animal biológicamente inmortal !! capaz de evitar la muerte (siempre y cuando su sistema nervioso permanezca íntegro). Viene a ser como un vampiro al que si no le clavas la estaca en el corazón, no muere. En experimentos de laboratorio, las especies probadas han sido capaces de volver al estado de pólipos inmaduros el 100% de las veces.

El ciclo de vida normal de una medusa se representa así:


Ciclo de vida de los Cnidarios


Pueden adoptar dos tipos morfológicos distintos: una fase sésil fijada a un sustrato sin diferenciación sexual, que sería la etapa de pólipo (escifistoma), y una fase móvil con sexos separados, que ocupa la mayor parte de su vida (éfira o medusa joven y luego medusa adulta). Aún así, hay cnidarios que solo tienen un tipo morfológico. Son toda la vida pólipos o medusas.

El ciclo, por tanto, comienza con la fecundación interna de gametos masculinos y femeninos. El cigoto resultante, se libera en el agua donde se divide por mitosis y da origen a una forma larvaria llamada plánula. Tras un breve período de tiempo, la plánula se fija al fondo y desarrolla un escifistoma (pólipo). Mediante un proceso conocido como estrobilación, se va formando una estructura llamada estróbilo desde la cual se irán desprendiendo las éfiras o medusas jóvenes una vez madurado. Ya adultas, llegan a ser maduras sexualmente después de pocas semanas (su duración exacta depende de la temperatura de las aguas: a 20 °C entre 25 a 30 días y a 22 °C de 18 a 22 días). Son en este momento medusas capaces de reproducirse  y comenzar un nuevo ciclo.

En este caso, T. nutricula estaría haciendo constantes feed-back de su ciclo de vida. No es la única especie que posee esta característica inmortal, pero sí fue la primera en la que se describió el proceso de reversión en el año 1993. En aquel momento, se pensaba que eran las medusas jóvenes las que sufrían la transdiferenciación (ahora se sabe que las adultas también). Gracias a las investigaciones que se han llevado a cabo en este campo, desde el año 1996 se sabe que este proceso:
  1. lo hacen tanto las jóvenes como las adultas, 
  2. tiene lugar como un mecanismo de adaptación a un estrés ambiental (cambios en la temperatura, salinidad, concentración de oxígeno o falta de alimento) y  
  3. comporta una serie de procesos degenerativos y apoptóticos. En definitiva, sufre una metamorfosis "reversa".


¿No os parece increíble? Volver a la infancia.... Quizá en las células de este animal tan peculiar se encuentre algún secreto que pueda dar luz a alguno de los misterios no resueltos sobre la inmortalidad o el tratamiento de ciertas enfermedades.



                                    El vídeo es del acuario de medusas del Parque de las Ciencias de Granada                                    Fte: bioamara. Música: Gnomusy. 

Allá por finales de mayo, un  par de semanas después de que nos recomendara comer insectos, la FAO propuso comer medusas... porque había demasiadas. Aquí podéis consultar el informe completo. La verdad es que antes de conocer la existencia de esta especie, ya era fácil pensar que había muchas.... (múltiples individuos en cada ciclo de reproducción, climatología, falta de depredadores, etc sin tener en cuenta la actividad del hombre).

En el blog de El nutricionista de la general, Juan Revenga hace un análisis estupendo de lo que sería el consumo de medusas. Os recomiendo su lectura, y de ese post, extraigo la información nutricional como curiosidad.

Ensalada de medusa y ternera (Sudomomo de kurage).
Fte:  http://eladerezo.hola.com/


Por 100 gramos de este producto, medusa desecada y salada encontramos:

36 kcal
5,5 gramos de proteína
1,4 gramos de lípidos (grasas) de los cuales:
0,273 g son ácidos grasos saturados
0,202 g son monoinsaturados y,
0,475 g son poliinsaturados
5 mg Colesterol
0,0 gramos de hidratos de carbono y fibra.

Poco contenido en vitaminas y minerales y considerablemente alto en sodio (si no está desalada), lo cual es lógico. Así que ya sabéis, un menú no apto para hipertensos. Si no podéis esperar a consumirlas, Carme Ruscadella lleva años cocinándolas en el restaurante Sant Pau. Eso sí, las japonesas, las mediterráneas aún no cuentan con la autorización.

Sigo pensando en la posibilidad de volver a la infancia. Me pregunto: si algunos iluminati argumentan que comiendo vaca transgénica nos salen cuernos, deberíamos comer Turritopsis nutricula.... Who wants to live forever?







Si te ha gustado este post, puedes difundirlo votando en este enlace 

Fuentes:

  • www.fao.org/home/es
  • www.wikipedia.es
  • http://blogs.20minutos.es/el-nutricionista-de-la-general
  • Turritopsis nutricula. Hongbao Ma, Yan Yang. Nature and Science 2010;8(2):15-20
  • Morphological and ultrastructural analysis of Turritopsis nutricula during life cycle reversal. Carla et al. Tissue & Cell (2003) 35: 213-222
  • Reversing the life cycle: medusae transforming into polyps and cell transdifferentiation inTurritopsis nutricula (Cnidaria, Hydrozoa). Piraino et al. Biol. Bull (1996) 190: 302-312.

NOTA: Este post participa en la XXV Edición del Carnaval de Biología que organiza en esta ocasión @Ser__vivo en su blog Ser Vivo



14 comentarios:

  1. Muy buena compañera,

    La naturaleza nunca dejará de sorprendernos (ni los magufos jiji). Aunque con la que está cayendo en todos lados, y sin curro ni pensiones... Who wants to live forever?

    Por poner una puntillita, las bacterias nacen de la división de otras... de alguna forma se perpetúan eternamente y aunque crecen tan rápido que todo su material es nuevo cada pocas generaciones... de alguna forma están vivas eternamente porque no mueren (Bueno, si, mueren, pero dejan la mitad de si mismas en la descendencia).

    Algo parecido pasa con las mitocondrias que nos dan nuestras mamis. En el óvulo materno hay mitocondrias que forman parte de la madre... y pasan al hijo... de alguna forma, una parte de nuestra madre (sus mitocondrias) están en nosotros y pasan a la siguiente generación (en el caso de vosotras jajaja porque nosotros poco ponemos)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jejejeje aceptada la puntillita. Está bien que lo aclares, porque aunque no me he querido meter en tema bacteriano, no te falta razón. Es cierto que se van perpetuando pero, a diferencia de lo que yo quería explicar aquí, van muriendo.
      Este bicho viscoso no muere a menos que le pegues un palo!(exagerando).

      Gracias por tu comentario compi, y por tocar el tema de las mitocondrias. Siempre me ha gustado y no es muy conocida la herencia materna (por qué no te animas?)

      Eliminar
  2. Muy bueno!! Enhorabuena por el post. Como yo barro para casa hubiera puesto el mito de Ave Fénix, pero el de los caminantes blancos de Juego de Tronos esta más de moda. Me ha gustado que pongas música de @gnomusy compañero de fatigas en nuestro campo profesional, seguro que le gusta saber que se usa su música en la blogosfera. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias! Debo ser la única que no ha visto Juego de tronos :-( descubrí a Gnomusy hace varios años y me encanta! Que sorpresa ver que lo conoces y que tiene twitter! :-D

      Un saludo para ambos

      Eliminar
  3. Buenísimo, Enhorabuena por el post y por el blog. Lo compartimos.

    Compartido en Upnews.es : Eternamente joven o biológicamente inmortal, donde podéis votarlo para que tenga mayor difusión.

    ResponderEliminar
  4. La muerte es necesaria, es un proceso natural, sin ella estaríamos perdidos... ¡pero yo no quiero morirme, coño!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "La muerte es necesaria, es un proceso natural, sin ella estaríamos ....." vivos :DD
      Tienes razón. No concebimos nuestra existencia sin esa fase final. Es lo único que tenemos seguro cuando nacemos.

      Un saludo.

      Eliminar
  5. Saludos y Felicidades por el blog.
    Informática para la Administración
    Jennifer Nataly Campos

    ResponderEliminar
  6. Mejor morir a los 100 años siendo aún joven que vivir eternamente envejeciendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y si no se envejeciera? Mmmm a mí creo que tampoco me gustaría vivir eternamente....

      Eliminar
    2. Sin duda tenéis razón. Vivir muchos años, si; pero con buena calidad de vida.

      Eliminar
  7. Vivir en maravilloso mundo Petter Pan eterna Juventud, o otras vidas mejores y no sufrimiento de pensar quebraderos de cabeza... antes de nacer donde estabamos? y de donde vinimos? a donde vamos? creo que hay vidas la pasadas pero no nos acordamos en las que se esta

    ResponderEliminar

Si quieres meter una imagen acompañando tu comentario, usa esta etiqueta.
[img] URL DE LA IMAGEN [/img]