Me complace informaros que Hablando de Ciencia llega a Granada.
Dentro de una semana exactamente podremos disfrutar de un evento en el mismísimo centro de la ciudad y que está enmarcado en la serie de actividades que desde esta plataforma estamos organizando a lo largo y ancho de la geografía española durante este mes de noviembre, coincidiendo con la Semana de la Ciencia.
En él, podréis disfrutar de una jornada de conferencias, de la mano de Óscar Huertas (estudiante de doctorado del CSIC), de los miembros de Hablando de Ciencia, Jorge J. Frías Perles (informático y profesor de secundaria en el colegio CUME de Granada) y Nahúm Méndez Chazarra (estudiante de Geología de la Universidad de Granada) además de la que suscribe estas líneas. Además, la estudiante de Biología y miembro de esta plataforma Leticia Puerta hará una breve presentación de Hablando de Ciencia y del cortometraje documental de Rubén Lijó ”El Drago Milenario”, cuyo estreno está teniendo lugar durante este mes de noviembre en más de una decena de ciudades españolas.
-Los “Dragos” son una especie vegetal característica de las Islas Canarias. Son una especie protegida por su vulnerabilidad. Muchos visitantes de las islas habrán visitado Icod de los Vinos para ver este símbolo natural del archipiélago. Ver este documental será una maravillosa forma de revivir el viaje y conocer un poco más de esta emblemática especie. ¿Sabes qué es la “sangre de Drago”? Descúbrelo viendo nuestro nuevo cortometraje de divulgación.-
Programa de Hablando de Ciencia en Granada |
Aprovecho la ocasión para agradecer en mi nombre y en el de Hablando de Ciencia a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada su apoyo y cómo no, la inestimable ayuda de nuestra compañera Leticia en la organización de este evento.
Os dejo un adelanto de lo que promete ser una jornada interesante y seguro que muy divertida. ¡Espero que la disfrutéis!
1. Divulga (Pero bien y con Humor). Oscar Huertas, estudiante de doctorado en el CSIC
Sin lugar a dudas la ciencia no es algo fácil de explicar ni de entender. Su complejidad y extensión hacen que se requiera de mucho tiempo para entenderla. Pero su utilidad y uso cotidiano hace ineludible el interés que despierta. Es por tanto responsabilidad del propio científico y de todo aquel con conocimientos suficientes para entender la ciencia, divulgar y explicar al resto de la población la esencia de lo cotidiano. Ejemplos como “Todo es química”, “No siempre lo natural es bueno” o “La tecnología no hace vivir más” son frases que a menudo requieren de una explicación algo mas detallada. Sin embargo es tan importante el QUÉ como el CÓMO. Hay algunos ejemplos de mala divulgación, gente muy conocida o no tanto, sobre todo del mundo de la comunicación televisiva, que sin querer transmite ideas erróneas que luego cuesta mucho de eliminar del acervo de conocimiento popular. Además, y ahora desde un punto de vista muy personal… con un poco de humor, toda explicación entra mucho mejor.
2. Vocabulario científico con malafollá. Jorge J. Frías Perles, Ingeniero en informática y profesor de secundaria en el colegio CUME de Granada
Hay palabras en la jerga científico-técnica que produce rechazo, miedo o suspicacias con solo nombrarla: nuclear, transgénico, célula madre, químico, onda, electromagnetismo… El desconocimiento, los prejuicios, las leyendas urbanas y las falsas creencias alimentan este rechazo. En esta charla trataremos de desvelar qué significan estos términos, qué hay de cierto en nuestras reservas hacia ellos, y qué podemos hacer cuando leamos palabras científicas con tan malafollá.
3. Curiosity llega a Marte: ¿Y ahora que? Nahúm Méndez Chazarra, Estudiante de Geología de la Universidad de Granada
El rover Curiosity aterrizó con éxito en el interior del cráter Gale el pasado 6 de Agosto para completar una misión de al menos dos años terrestres en la que esperamos resolver algunos de los interrogantes sobre el pasado y la evolución de Marte.
4. ¿Podríamos vivir sin biotecnología? Rosa Porcel Roldán, Doctora en Bioquímica y Biología Molecular en la Estación Experimental del Zaidín
El campo de la Biología Molecular ha dado un giro desde que hace relativamente poco tiempo fueron descubiertos los enzimas de restricción y la revolucionaria técnica de la reacción en cadena de la polimerasa, más conocida como PCR. Estas técnicas, junto con la llamada tecnología del ADN recombinante, han hecho posible que hoy en día la biotecnología forme parte de nuestras vidas… más de lo que parece, a pesar de que existe desde hace miles de años.
La cita, el viernes 30 de Noviembre en la Sala de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la UGR de 17 a 21 h.
Facultad de Ciencias. Universidad de Granada |
¡Os esperamos!
Atentos a la malafollá del lenguaje científico
ResponderEliminarLo estaremos, el tema promete! :-)
EliminarQué pintaza!!! ¡Ojalá pudiera ir! Disfrutádlo mucho que estoy convencido de que lo haréis.
ResponderEliminarOjalá pudieras venir Jesús. Aprender, no sé si aprenderías mucho pero las ganas de guasa divulgativa que tenemos seguro que te harían pasar un buen viernes noche.
EliminarA ver si la próxima ;-)