jueves, 27 de febrero de 2014

Cómo preparar un tampón fosfato potásico

Últimamente en mis experimentos he cambiado de cultivo. Antes me centraba en tomate, maíz, alubia, lechuga, soja y puntualmente, tabaco. En estas plantas he llevado a cabo mis investigaciones en los últimos años pero ahora, he añadido un cultivo más para mí totalmente nuevo: el arroz.

Planta de arroz | FUENTE

Esta novedad supone modificar algún que otro protocolo porque a la vista de los resultados, el arroz (mira que me gusta... comérmelo!) me está dando algún problema y no se somete a mis métodos analíticos. A esto, hay que sumar que muchas determinaciones que antes se hacían con un espectrofotómetro ahora se hacen con otro tipo de tecnología mucho más moderna, fiable y rápida, y frecuentemente hay que estar cambiando las formas de hacer las cosas. Es decir, optimizando los métodos y protocolos. Por ejemplo, donde antes usábamos 100 microlitros de muestra, ahora es suficiente con 5. 


Infinite(R) 200 PRO NanoQuant microplate reader. Es decir, una maravilla
de máquina que lo lee todo en un minuto y te quita horas de trabajo.


Tengo la buena o mala costumbre de revisar todos los cálculos y unidades de los protocolos, incluso si lo he hecho yo. Por un lado, me sirve para comprobar que a mí me sale igual (si el protocolo no es mío) y por otro, para no olvidar problemas de química básica. Sin embargo en ocasiones, compruebo que algún cálculo está mal y rápidamente se corrige explicándole al autor dónde está el fallo y por qué. 

Un tampón, buffer, solución amortiguadora o solución reguladora es la mezcla en concentraciones relativamente elevadas de un ácido débil y su base conjugada, es decir, sales hidrolíticamente activas. Tienen la propiedad de mantener estable el pH de una disolución frente a la adición de cantidades relativamente pequeñas de ácidos o bases fuertes. Este hecho es de vital importancia, ya que con un leve cambio en la concentración de protones (H+) en la célula se puede producir un paro en la actividad de las enzimas. 

Este post no es más que una pequeña ayuda por si os viene bien para aquellos que en algún momento tengáis que preparar tampón fosfato potásico (abreviado, PK) a una concentración X y un pH determinado. Directamente os pongo "mi chuleta" de hace 12 años y que en un plástico ya viejuno, la voy sacando cada vez que tengo que preparar un buffer. 

Hay tablas por internet y en los manuales donde se prepara el tampón partiendo de dos soluciones (1 y 2) y añadiendo la sol. 2 a la 1. Es igual de válida. 

NOTA: Los cálculos están hechos para una molaridad de 1 y un pH de 7 pero el desarrollo es el mismo con otra molaridad y otro pH siempre que respetemos que la unidad es Molar (moles/litro) y el volumen para el que da los datos es 1 litro. Es decir, si queremos un tampón PK 50 mM, pondremos 0.05 M.



Click para ampliar. 


Y dejadme que os dé un consejo aplicable al trabajo: Nunca, nunca, deis algo como bueno sin repasarlo y confirmar que está bien antes de ponerlo en práctica. Haciendo las cosas bien ahorraréis dinero, tiempo y disgustos. Es vuestro trabajo.

PD: Perdonad la letra y la falta de alguna unidad. Me resultaba más cómodo subir la foto que escribir aquí ecuaciones. 

viernes, 14 de febrero de 2014

Natura in love. Top five

Hoy he pensado felicitaros el día cambiando peluches, rosas, bombones, cena afrodisíaca con velas y momentos íntimos por algo más "natural". 

Hay amores de pocas palabras donde se puede decir mucho solo con la mirada, así que os dejo con un post donde disfrutar más de las imágenes que del texto. No pretende ser un post botánico sino un post hoy más bien personal del top five de flores relacionadas de alguna forma con el amor. ¡Bendito amor! 


1. Milamores (Cetranthus ruber)



Otros nombres: alfeñiques, alfinetes, amores mil, andianeta, barba de Júpiter, centranto, disparates, hierba de San Jorge, hierba de San Juan, milamores, mil amores, sopas en vino, valeriana de espolón, valeriana de espuela, valeriana de jardín, valeriana encarnada, valeriana roja.
Curiosidades: Sus hojas se pueden consumir en ensalada o cocidas como verduras. Ejerce un efecto similar a la valeriana (de ahí los otros nombres). Es considerada por el ministerio una especie exótica invasora.
Mi opinión: Color intenso y llamativo. Me encanta. Y las flores que aparecen como inflorescencias siempre me llaman la atención. Deduzco que el nombre puede venir del conjunto de minúsculas florecillas. Pequeñas, y delicadas que requieren mimos.


2. Hierba cupido (Catananche caerulea)




Otros nombres: alcachofilla, azulejo, azulejo noble, cervellina, chicoria escarnada, cigala, hierba cupido, pimpinela, salsifí, sargantana, yerba cupido, yerba de las herías. 
Curiosidades: Antiguamente se usaba para la preparación de filtros amorosos y pócimas de brujería, por eso el nombre vulgar de "hierba cupido".
Mi opinión: Siento debilidad por el morado, lila, púrpura.... Además, la gradación de color hace que parezca una imagen retocada. ¡Es preciosa!. Para mí tiene más de "cupido" que de "hierba". 


3. Árbol del amor (Cercis siliquastrum)



Otros nombres: árbol de Judea o de Judas, nandumbu, algarrobo loco, arjorán, ciclamor común, siclamor. 
Curiosidades: Una antigua leyenda dice que de este árbol se ahorcó Judas Iscariote después de traicionar a Cristo, por ello se le da el nombre de árbol de Judas, lo que probablemente sea una corrupción del nombre común en francés "Arbre de Judée" que significa árbol de Judea, refiriéndose a la región donde también se encuentra. En la época del Imperio bizantino era uno de los árboles que en mayor número crecían en Constantinopla, en las riberas del Bósforo. Su color morado purpúreo era de la predilección de los emperadores bizantinos.  El púrpura era el color imperial, sus vestidos y tocados eran de este color, de uso exclusivo de la familia imperial bizantina. En la actualidad, en la antigua ciudad de Constantinopla, ahora Estambul, se siguen viendo gran cantidad de estos árboles a lo largo de las riberas del Bósforo, siendo el "Erguvan" (nombre en turco) el árbol que identifica a la ciudad de Estambul.
Las flores tienen un agradable gusto picante, y pueden comerse en ensalada mixta, o en buñuelos. En algunas zonas se escabechaban con vinagre los brotes florales
Mi opinión: ¿No os recuerda a la buganvilla fucsia? Un beso bajo este árbol o bajo un almendro en flor, o bajo un cerezo. En definitiva... un beso (donde sea). Me cuadra el nombre :-)))


4. Amor celoso (Asperula arvensis)

IMAGEN También llamada... ¡¡Agarrones de señorita!!

Otros nombres: agarrones de señorita, asperilla, aspérula arvense, presera real, rábula, rociadera azul, rubiadera azul. 
Mi opinión: Sigo pensando de dónde vendrá el nombre. Tal vez una esté celosa de las otras tres.


5. Flor de la pasión (Passiflora)

En realidad, la pasión a la que hace referencia el nombre, no tiene connotación amorosa, sino la similitud que encontraron los primeros misioneros jesuitas en América (1610) con los instrumentos utilizados en la Pasión de Cristo. De ahí que también se llame Pasionaria (flos passionis del latín, flor del sufrimiento).




Existen varias leyendas populares acerca del origen de las pasionarias. Una de ellas cuenta que Mburucuyá era una muchacha española que se había enamorado de un aborigen guaraní, con quien se veía a escondidas. El padre de la muchacha, un militar, jamás hubiese aceptado esa relación con un hereje enemigo y, por otro lado, ya había decidido que su hija debía casarse con un joven capitán español. Al enterarse de la relación de su hija, decidió asesinar al muchacho guaraní. Mburucuyá, presa del dolor, se hundió en el corazón una flecha de plumas, la cual quedó sobre su pecho como una flor y cayó sobre el cuerpo de su amado muerto. Tiempo después, en ese trágico sitio nació una planta nunca vista hasta entonces, la cual fue denominada mburucuyá.
La imaginación popular ve en la extraña flor de las pasionarias varios de los atributos que caracterizan el episodio de la pasión de Cristo. Así, se puede entrever la corona de espinas que le pusieron en la cabeza, los tres clavos con que fue fijado a la cruz, las cinco llagas que laceraron su cuerpo y las cuerdas con que lo ataron. El fruto pequeño y anaranjado, encierra unas semillas rojizas que se interpretan como las gotas de sangre coagulada que brotaron de las heridas del santo cuerpo.


Fruto de la Passiflora

Mi opinión: Enamorada de esta flor desde que la conocí de pequeña. Uno de los ejemplos de lo compleja, hermosa y perfecta que puede ser la naturaleza. 



Y el bonus track representando la parte masculina es para ...... 


* Falo impúdico (Phallus impudicus)


Curiosidades: En realidad no es una planta sino un hongo. Es muy común en Europa y Norteamérica fácilmente reconocible cuando está maduro por su mal olor y su forma fálica. Linneo fue el responsable del nombre que actualmente se le da a esta especie. Su epíteto específico, el término en latín impudicus, significa "impúdico", "falto de vergüenza". Despide un olor fétido que atrae a moscas que ayudan a dispersar las esporas.  
A pesar de su mal olor no es venenoso, e incluso en su etapa juvenil es consumido en algunos lugares de Francia y Alemania. 
La gleba cónica, para entendernos, lo que si fuera el pene sería el glande, tiene tacto viscoso. Dicen.

Mi opinión: Paso por el nombre de "falo", pero ¿"impúdico"? La similitud es evidente. Los hay erectos o incluso ligeramente curvos. 





Feliz día de los enamorados, queridos



PD: Haciendo honor a mi nombre, una rosa. Roja.

viernes, 7 de febrero de 2014

iLoveScience, abraza la ciencia.

Hace pocos días irrumpía en las redes sociales la noticia de la creación de iLoveScience. Ha tenido muy buena acogida ya que cada vez más, los científicos estamos teniendo que echar mano de este tipo de iniciativas. iLoveScience es una plataforma de financiación tipo crowdfunding o micromecenazgo en la que a través de la cooperación colectiva y a cambio de recompensas, se obtiene el importe necesario para llevar a cabo un proyecto. 



Hay que aclarar que las donaciones pueden ser anónimas o no, los importes son muy variables y las recompensas variadas en función del importe donado. En cualquier caso, si no se alcanza el objetivo económico en el plazo establecido, al donador no se le cobrará la cantidad aportada. Digo todo esto porque hace poco, junto con mis compañeros de Desgranando Ciencia, pusimos en marcha una campaña de crowdfunding para llevar a cabo un evento científico y mucha gente que quiso aportar no tenía ni idea de cómo funcionaba. En nuestro caso, afortunadamente, conseguimos el objetivo y no solo hicimos realidad una ilusión, sino que fue todo un éxito. 

iLoveScience se diferencia de otras plataformas de crowdfunding en que financia proyectos de investigación y de divulgación científica. Es una plataforma internacional y está controlada por expertos en ciencia, lo que asegura que sus proyectos tengan más posibilidades de ser financiados completamente.

Periódicamente, están publicando entrevistas de científicos conocidos por la blogosfera que como yo, aman la ciencia. Os dejo con mi entrevista. 

Solo me queda desearles mucha suerte en esta andadura y darles las gracias por hacernos el camino de la financiación en la investigación un poquito más fácil en estos tiempos.




Hoy entrevistamos a Rosa Porcel, Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada. Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas (2006). Realizó una estancia postdoctoral en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) de Valencia  y posteriormente se incorporó a la EEZ-CSIC. Actualmente, su línea de investigación se centra en el estudio molecular de la tolerancia de las plantas asociadas con microorganismos simbióticos a la sequía y salinidad. Autora de diversas publicaciones científicas SCI y varios capítulos de libro.


P. ¿Qué importancia crees que tiene la investigación científica en el español medio? ¿Crees que es consciente de ella?

R. Si ponemos al mismo nivel la investigación científica con el conocimiento científico, a la vista está que no. Según un estudio de hace algo más de un año de la Fundación BBVA, el 65% de los españoles cree que los tomates que comen no tienen genes y que el efecto invernadero está causado por la energía nuclear. Lamentablemente, el español medio no tiene conocimiento elemental de la Ciencia y mucho menos de la que se hace en este país. Coge cualquier periódico y mira a ver las páginas destinadas a la Ciencia… y te aseguro que cada día hay noticias que ofrecer.

Hace poco, la Secretaria de I+D citó a Einstein como uno de los pocos científicos que los españoles podríamos nombrar, ¿Qué tiene Einstein de particular para ser uno de estos?

Prefiero no pensar que se debe al parecido físico con Eduard Punset. España ha dado muy buenos científicos igual que grandes nombres de letras. ¿Por qué se le llama inculto al que ignora quién escribió “El Quijote”, pero no al que no sabe lo que es una mitocondria o un bacilo? La cultura es de Ciencias y de Letras. Forma parte de un temario elemental de la ESO.