jueves, 3 de enero de 2013

Clausura del la XX Edición del Carnaval de Química

Shhhhhhh no hagáis ruido que está a punto de llegar!! Id pasando y el último que apague la luz....

¡¡¡HOY ES EL CUMPLEAÑOS de nuestro pequeño Carnaval de Química!!!! Dani, perdona. Nació en   Ese Punto Azul Pálido pero después de 2 añitos que cumple justo hoy, habiendo pasado un tiempo en casa de todos, es ya un poco nuestro ;-)

YA YA, Ya está aquí!!!

SORPRESAAAAAAAA





¡Cuántos regalos! Ahora con calma los vamos abriendo vale? pero antes dejadme que os dé las gracias a todos.

Cuando hace justo un mes dio el pistoletazo de salida la XX Edición del Carnaval de Química pensé que lo tenía difícil dado que Diciembre es un mes de "dispersión" (merecida), descanso (más merecido todavía), vacaciones, fiestas y compras que nos ocupaban gran parte del tiempo. El comentario de Dani en el blog del anterior anfitrión, no hizo más que confirmar mi temor:


Comentario en http://goo.gl/S4jzZ el blog de @scariosHR

Sin embargo, estoy sorprendida. Con este primer post de 2013 hoy doy por finalizada esta edición del Carnaval. No puedo estar más satisfecha y contenta con la respuesta que he tenido y os agradezco sinceramente vuestra participación. Ha sido un gran honor organizar esta edición y sin duda, una experiencia fabulosa. He aprendido muchísimo (jamás había leído tantos post en tan poco tiempo) y la verdad, lo he disfrutado de principio a fin. 

Bueno venga, que me emociono! Nuestro pequeño Carnaval ha tenido nada menos que 54 regalitos de 35 blogs diferentes. Algunos han participado una, dos, tres y hasta cuatro veces!, otros se han estrenado por primera vez en un carnaval (que no decaiga ahora!) y otros han reaparecido tras estar un tiempo missing. La calidad de los post ha sido magnífica, qué voy a decir...  habéis generado debate, portadas de MNM o los comentarios suscitados en los propios blog o en redes sociales, aunque lo más importante, es que os habéis ganado el respeto y la admiración de más de uno.  

No me enrollo más que hay mucha tela que cortar. Juzgad vosotros mismos y disfrutad de cada uno de los post. De verdad que merece la pena. 

Vamos a abrir los regalos y a continuación, anunciaremos el próximo anfitrión de la XXI Edición del Carnaval de Química ¿os parece?




1. PINTANDO CON QUÍMICA, de @Ununcuadio

Todos hemos pintado alguna vez. ¿Sabéis cuáles son los componentes de la pintura? Descubrid cuál es el problema y cuál podría ser la solución.





2. ¿QUIÉN INTOXICA A QUIÉN? de @profedeciencia

Un análisis riguroso sobre el informe Detox de Greenpeace en respuesta a la campaña de desprestigio lanzada contra Zara por la utilización de productos químicos peligrosos en el proceso de fabricación de la ropa.
Llega a tu propia conclusión una vez leído el post (y los comentarios).


3. UN VENENO LETAL PARA CONSPIRADORES SIBARITAS: EL POLONIO 210, de @QuimiTube

El Polonio ha sido utilizado como veneno en el asesinato del ex-espía ruso Aleksandr Litvinenko y se baraja alguna posibilidad de que fuera la causa de la muerte de Yasir Arafat, pero ¿sabéis cómo funciona este veneno?




4. 0,01 € Y UN ÁTOMO DE HIDRÓGENO ¿QUÉ TENDRÁN EN COMÚN?, de @2qblog

La importancia de la cantidad... en este caso las comparaciones se agradecen!!


5. LA SINFONÍA DEL PLOMO, de @DaniEPAP

¿Murió Beethoven de envenenamiento por plomo? Descubre las características, los efectos y la historia de la exposición al plomo. No te dejará indiferente.




6. SAL, TERMODINÁMICA, HIELO Y ACCIDENTES, de @molesybits

En el invierno es habitual ver como tras una severa nevada se echa sal "a moles" sobre el asfalto y las aceras para evitar accidentes. Descubre por qué y cómo tiene lugar el proceso de "derretir" la nieve.





7. UNA MANERA MEJOR DE HACER PRODUCTOS QUÍMICOS, de Vilvoh

Los disolventes a granel, ampliamente usados en la industria química, suponen una seria amenaza para la salud humana y el entorno. En este post, Vilvoh nos explica una técnica usada por primera vez para observar una reacción de molienda en tiempo real, mostrando las transformaciones a medida que el molino mezclaba, molía y transformaba ingredientes simples en productos complejos.




8. RELATO: "CUIDADO CON LO QUE ARROJAS AL MAR", de @Roskiencia

Precioso relato entre un niño curioso y un pescador que nos conciencia del peligro que supone tirar lo que no debemos al mar.




9. ¡A MEDIR!, de @Ununcuadio

¿Sabías que una de las fuentes de contaminación de metales pesados es el ambiente del laboratorio? Aunque no es la única!! Descubre qué hay en él y cómo minimizar el riesgo.





10. QUÍMICA, BICHITOS Y OTRAS MICROCOSAS
de @scariosHR

¿Queréis aprender sobre biodiversidad microbiana, sociomicrobiología y biofilms? Atentos. Siempre con buen humor!





11. EL MICHELÍN DE LA IMPOTENCIA, de @vendoXdelgada

Relato "erótico-científico" que podría ser ficticio... o tal vez no. Interesante caso cuyo protagonista químico es la testosterona. Literatura y Ciencia se mezclan en los post de este blog. Una forma particular de divulgar.




12. PESTICIDAS Y PARKINSON: CÓMO SE FOMENTA LA QUIMIOFOBIA, de @jmmulet

Ya sabemos cómo cualquier noticia, en función de cómo se dé, puede fomentar el temor o el pánico en algunos casos. Lo peor de todo, es que este síntoma alarmista, la mayoría de las veces está totalmente infundado. En este post, veréis cómo se pueden decir auténticas barbaridades sin base científica.



¿Qué es el grafeno? ¿Cómo fue su descubrimiento? ¿Para qué sirve? Yerga nos trae una interesantísima revisión actualizada sobre este material y su uso como material en sensores y biosensores químicos.






Casa Scientia vuelve a poner en jaque a dos de las marcas fuertes que se han unido para ofrecer ¿nutricosmética? En este post el blanco es la gama de productos Inneov. Os vais a sorprender...




El título lo dice todo. Post educativo sobre el enlace químico. Vamos, química pura explicada para todos los niveles.



16. RETO EPAP #21, de @DaniEPAP

Si aún no conoces los famosos retos de Dani, ¡¡estás tardando!! A partir de unas pistas sabiamente elegidas, deberás adivinar un personaje de la Historia de la Ciencia. Y si eres un crack y te parece fácil... atrévete con los contra-retos propuestos.





Recientemente, a raíz de unas declaraciones de uno de los responsables de la misión científica MSL-Curiosity sobre la posible detección de vida, se encendieron las alertas. ¿Qué hay de cierto en esto? ¿Y qué importancia puede tener el clorometano? Descúbrelo.


Una de las noticias médicas más relevantes de los últimos tiempos merece un post como este. Emma Whitehead, una niña norteamericana de 7 añitos se ha curado de su leucemia linfoide crónica para la cual ha sido tratada con una terapia que implica nada menos que al VIH, el virus del SIDA. Descubre cómo ha tenido lugar esta terapia innovadora.




No es tarea fácil, pero Luis ha conseguido reunir en uno solo , los ¡¡66 post!! químicos que ha escrito durante el año 2012. Haz un repaso por la Química de Luis de todo el año. 

Vídeo-post que nos hace viajar por la historia de la fotografía. ¿Os imagináis cuánto y de qué forma ha avanzado? (en inglés)




21. CON LA QUÍMICA, MÁS Y MEJOR, de @Ununcuadio

Fertilizantes y pesticidas, aunque algunos defiendan lo "natural" son necesarios para asegurar una buena cosecha en cantidad y calidad. Sin embargo, podrían mejorarse. ¿Por qué?




22. DE LOS LÍPIDOS AL BIODIÉSEL, de César Menor-Salván

Pocos post combinan teoría y práctica en uno solo. En este, aprenderás desde la teoría completísima para saber lo que son los lípidos y el biodiésel, hasta cómo preparar tu propio biodiésel en casa! Incluye reflexión sobre si el biodiésel es una alternativa viable.


¿Sabes qué es el R-22? ¿Para qué se utiliza? ¿Si se puede usar legalmente en nuestro país? ¿Qué consecuencias tiene? Un nuevo fraude desenmascarado en España. Descúbrelo.






24. LA FÁBRICA DE CHORIZOS, de @vendoXdelgada

Relato divulgativo que aborda el estreñimiento y la alimentación sin pelos en la lengua (ni en las teclas). ¿Sabes cómo estás comiendo en función de lo que ves en el WC? Aquí lo verás de una forma clara y didáctica





 
 25. STAR ACTIVITY, de @Banchsinger

Solo Banchsinger con la colaboración de Dr.Litos podía contar de forma maestra qué son y para qué sirven las endonucleasas de restricción. Ciencia... ficción (DE-LA-BUENA).







26. ¿QUÉ ES MÁS EFICIENTE, QUEMAR GASOLINA O PAN?, de @pablotres14

No es una pregunta que nos solamos hacer pero una vez planteada, ¿qué pensáis? Octano vs glucosa. Una vez resuelta la cuestión, llegaréis a una importante reflexión.


27. LA QUÍMICA DEL FIN DEL MUNDO, de @FCF_Plus

Las reacciones químicas gobiernan y controlan prácticamente la totalidad de los procesos biológicos que conocemos. Pero, en ocasiones, esas mismas reacciones se pueden tornar mortales para los seres vivos y terminar con ellos para siempre. Un físico se atreve a escribir sobre Química, y lo hace de forma maestra. SIN MÁS.


28. BUSCANDO LA ROSA AZUL, de @bioamara

La rosa azul desde hace siglos ha sido protagonista de maravillosas historias de amor. Los científicos durante años han perseguido ese sueño mediante mejoramiento genético, pero solo habían conseguido obtener una rosa azul mediante coloración artificial. Desde hace poco, podemos disfrutar de una rosa azul creada mediante ingeniería genética... aunque todo es del color del cristal con que se mire.


29. DESARMANDO A ACINETOBACTER, de @ManoloSanchez

Post-Audio que resume el artículo publicado en mBio sobre el desarrollo de una molécula antimicrobiana contra la bacteria Acinetobacter baumannii, un patógeno muy resistente a los antibióticos y que causa un gran número de infecciones nosocomiales.





30. NICOTINA EN EL AGUA EMBOTELLADA, de @elbuhodelblog

Hay noticias que por su alarmismo suculento se difunden como la pólvora llegando a considerarse "leyenda urbana". ¿Una información sesgada? ¿Un lector parcial? ¿Una quimiofobia generalizada? En este post, la verdad de esta noticia.


31. CINE Y BICHOS: CUANDO LOS MICROBIOS SON LOS BUENOS, de @ManoloSanchez 

En Navidad hay muchos estrenos cinematográficos. ¿Qué tal si recordamos que los bichos no siempre son los malos con esta serie de vídeos? ¡Buen repaso!



32. EL REGLAMENTO EUROPEO QUE HA ACABADO CON LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA, de @ScientiaJMLN

Desde el pasado 14 de Diciembre se aplica un nuevo Reglamento que regula la información sobre las propiedades saludables de los alimentos. Sin embargo, lo que parece ser una buenísima noticia, no lo es tanto.
¡¡Infórmate aquí!!



33. LA TROPA MORA, de @vendoXdelgada

Según palabras de Richard Dawkins: “Somos colonias gigantescas de genes simbióticos”. Nuevo relato divulgativo que aborda esta vez las bacterias de la flora intestinal o como dice la autora de este post "La tropa mora" que nos defiende. ¿Sabías que el 99% de las células de nuestro organismo son bacterias??




34. DOMANDO AL COBRE, de @jmmulet 

Los oligoelementos son bioelementos presentes en pequeñas cantidades (menos de un 0,05%) en los seres vivos. Tanto su deficiencia como su exceso puede tener consecuencias perjudiciales para el organismo. El cobre es uno de ellos....“ni con cobre ni sin él tienen mis penas remedio, con cobre porque me matas y sin cobre porque me muero”



35. CIENCIA, MATEMÁTICAS, PUBLICIDAD Y BEBIDAS ENERGÉTICAS: EL VÍDEO, de @eliatron

@Scientia ofreció el pasado 14 de Diciembre un espectáculo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla. Si no lo vivísteis en directo, contamos con el vídeo que demuestra que 90 minutos se pueden hacer muy cortos...


36. LA SEÑORA DE LOS RAYOS X, de @molesybits

Una verdadera historia de Ciencia, descubrimientos, dificultades, celos, trabajo y sacrificio cuya protagonista es la señora de los rayos X. Ser mujer y científico en esta época no era nada fácil.
Tranquilo, leyendo este post no te perderás. El autor no va dejando cabos sueltos en ningún momento.





37. RAYLEIGH, de @peinafarolas

¿Sabes qué es el efecto rayleigh? Estoy segura que lo has visto un montón de veces pero no sabías que se llamaba así. Un repaso por la Historia de la Ciencia a uno de los científicos desconocidos pero importantísimos.



38. RETO EPAP #23, de @DaniEPAP

Nuevo reto de Dani donde pone a prueba nuestra capacidad de búsqueda, lógica, razonamiento y paciencia. Reto especialmente reto.
No mires la respuesta y ponte tú a prueba!




39. LA COCINA: ESE LABORATORIO QUE TENEMOS EN CASA
de Ruth Ciscar 

No siempre el laboratorio donde se hace química está lleno de probetas, matraces y aparatos sofisticados. También puede ser uno donde haya cuchillos, cacerolas, tabla de madera y un frigorífico. Muchos aderezos y salsas son química pura. Pero hay más ejemplos, ¿quieres saberlos?.




40. BIOCATÁLISIS, de @Ununcuadio

Nuestra "elementa" nos pasea por la Historia de la Ciencia trayéndonos a Emil Fischer, las reacciones químicas y la biocatálisis, más presente en nuestra vida de lo que imaginas.




41. DIGESTIONES E IONIZACIONES EN EL LABORATORIO, de @educhicano

Bienvenidos al maravilloso mundo de la proteómica. En este blog y concretamente en este post, todos aquellos interesados podrán aprender la teoría, las últimas técnicas y recomendaciones utilizadas en proteómica de primera mano. Master class.



42. MENOS PORROS, CAPERUCITA, de @molesybits

¿Qué es el cannabis? ¿De dónde se obtiene? ¿Para qué sirve? Si crees que sabes todas estas respuestas sigue leyendo. A lo mejor no conoces los efectos que produce en tu organismo ni cómo los lleva a cabo. Seguramente te sorprenderás de lo que la gente piensa. Basado en hechos reales.



43. LA PROTEÍNA VERDE FLUORESCENTE. BIOLUMINISCENCIA, de @josemabio

La bioluminiscencia forma parte de algunos animales y puede constituir un mecanismo para atraer a la pareja, defensa ante depredadores, etc. Sin embargo, nosotros le hemos encontrado nuevas aplicaciones, algunas tan interesantes como la detección de células cancerígenas. Pero ¿cómo?


44. CUENTOS CHINOS CONTRA EL CÁNCER DE PÁNCREAS, de @moigaren

¿Has leído por ahí que hay una planta medicinal china que puede curar el cáncer de páncreas? ¿No lo has leído pero alguien te lo ha contado? No todo es lo que parece. ¡Léete este post!




45. MATERIALES PLÁSTICOS Y TEXTILES, Y UNA MAQUETA HECHA SOLAMENTE DE ESTOS, de @Roskiencia

El título del post os aseguro que no le hace justicia a la cantidad, calidad y fondo de la información que aporta. La edad del blogger, tampoco. Impresionantes 14 años.



46. EL CHE DETECTA SUSTANCIAS PELIGROSAS EN CUATRO PUNTOS DE ARAGÓN, de Huescamedioambiental.es

La salud actual de la cuenca del Ebro en Aragón mejora los resultados de años anteriores. Sin embargo, en este post descubrirás los cuatro puntos 'negros' actuales de la cuenca en territorio aragonés. Una pista.... mercurio.


47. LOS HITOS CIENTÍFICOS DE 2012, de @QuimicaSociedad y @JALGUERRERO

No podía falta dadas estas fechas un balance de los hitos científicos del año que acabamos de dejar. Un año de crisis política y económica pero no en Ciencia. Publicado en Anales de Química. Repasa este 2012.



48. WHAT DOES THIS LOOK LIKE TO YOU?, de @TM_tumbrl

¿Te suena esta imagen? Sí, ¿verdad? Pues no te dejes engañar.




49. DIARIO DE UNA GUERRERA, de @vendoXdelgada

Relato científico de un hombre en un cuerpo de mujer.... o puede que no. No te fastidio el post así que averigua qué le pasaba a esta guerrera.



50. LOS RECEPTORES DE INVASORES, de @3dciencia

Diferenciar entre lo propio y lo extraño es una de la cualidades que tuvieron que adquirir las células para defenderse de predadores. Revisión bibliográfica de uno de los receptores de invasores más polivalentes.




51. CIENCIA Y CÓMICS, LOS CUATRO FANTÁSTICOS, PLÁSTICOS Y ELASTICIDAD, de Alexis Hidrobo

Sesión de Química navideña con Los cuatro fantásticos.  El Dr Richards es torturado mediante una inyección que contiene nitrógeno líquido, que hace que su estructura plástica cambie completamente su naturaleza. ¿Sabes qué pasa después? Aquí la respuesta.



52. ¿QUÉ PUEDE HACER LA BIOTECNOLOGÍA POR LA QUÍMICA? de @maberalv

Todo es Química. La Biotecnología se impone en  nuestra vida cotidiana. Ahora piensa, ¿puedes separar ambos conceptos?



53. NUESTRO CUERPO, ESE LABORATORIO ANDANTE, de Ruth Ciscar

Ruth ya nos enseñó que la cocina puede ser (y es) un laboratorio químico. El cuerpo humano, con más razón. ¿Respiras? Pues ya estás haciendo Química. Descubre cómo.
54. MICROORGANISMOS Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. EL CASO DE RUBROBACTER, de @Raven_neo


El patrimonio histórico es nuestro pasado pero los microorganismos no entienden su importancia y colonizan cualquier superficie que les parezca idónea. Aprende a identificar la bacteria que causa una decoloración característica. No volverás a ver los edificios de la misma forma.




Esta ha sido la increíble CALIDAD de los post recibidos en esta XX Edición del Carnaval de Química. No me queda más que daros las GRACIAS de nuevo a los participantes, lectores y comentaristas de todos estos post y esperar que hayáis disfrutado tanto como yo.

Y ahora, que ya lo estaréis deseando! el anuncio del anfitrión de la XXI Edición del Carnaval de Química...... un redoble para.....


@Ununcuadio y su blog Pero esta es otra historia y debe ser contada en otra ocasión. Estoy segura que esta chica, por su entrega, hiperactividad e ilusión por la Ciencia, sabrá hacer de esta nueva edición, algo para recordar.

¡¡¡Suerte "elementa"!!!

FELIZ AÑO NUEVO y MUCHA CIENCIA


PD: Que me disculpen los que aún no tengan comentarios en sus post. Todo llegará. ;-)



viernes, 21 de diciembre de 2012

¡¡Felices Fiestas!!

Seguramente hoy es el día que los que tenemos la inmensa suerte de tener un trabajo (de momento) nos despedimos de los jefes y de los compañeros y nos vamos con los compañeros-amigos a tomarnos algo. Por el Sur no hace falta ningún motivo para ello (o eso dicen) pero hoy tenemos la excusa perfecta para aprovechar ese momento y preguntarnos en un ambiente más distendido lo típico de ¿y tú qué vas a hacer estos días? ¿te vas a algún sitio? Ya que vives tan cerca del labo, ¿te importa pasarte a ver mis olivos y los riegas cuando veas que les hace falta? jejeje. "Claro! no me importa regarlos, no te preocupes. A fin de cuentas, tengo 160 razones para seguir viniendo al trabajo bastante a menudo estos días...." Vamos, que eso de desconectar, se lo dejaremos a los aparatos eléctricos.



160 macetas de maíz creciendo vigorosamente, incluso los días de fiesta


No me extiendo más. Celebréis unas fechas religiosas o paganas, espero que las disfrutéis en familia y que seáis todo lo felices que la situación particular de cada uno lo permita. 




lunes, 17 de diciembre de 2012

Buscando la rosa azul

Estamos en unas fechas en las que una planta concreta cobra protagonismo. Hablamos del pascuero, flor de pascua o poinsetia. Su belleza y la particularidad de sus hojas rojas, me ha hecho pensar en los colores de las flores.  Sin embargo, hoy no os voy a hablar de la flor de pascua sino de rosas, de leyendas, de fantasía hecha realidad...pero antes de entrar en materia, me vais a permitir que os ponga en situación. Para ello, tendremos que definir lo que son las antocianinas para aquellos que no lo sepan.
Poinsetia o Flor de Pascua

Las antocianinas (del griego anthos: ‘flor’ + kyáneos: ‘azul’) son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Desde el punto de vista químico, las antocianinas pertenecen al grupo de los flavonoides y son glucósidos de las antocianidinas, es decir, están constituidas por una molécula de antocianidina, que es la aglicona, a la que se le une un azúcar por medio de un enlace glucosídico. Sus funciones en las plantas son múltiples, desde la de protección de la radiación ultravioleta hasta la de atracción de insectos polinizadores. En JoF3 hablé de  estas moléculas y otras implicadas en el metabolismo secundario de plantas. Si queréis saber más, podéis verlo en este enlace

El científico alemán Richard Willstätter (1872-1942) fue el primero en describir el cambio de color de las antocianinas, moléculas en las que se produce el efecto batocrómico, que consiste en que al cambiar la acidez, es decir el pH, se pasa del rojo anaranjado en condiciones ácidas, como el de la pelargonidina, al rojo intenso-violeta de la cianidina en condiciones neutras, y al rojo púrpura-azul de la delfinidina, en condiciones alcalinas. El pH tiene efecto en la estructura y la estabilidad de las antocianinas, de manera que la acidez tiene un efecto protector sobre la molécula. Willstätter ganó el premio Nobel de Química en 1915 por sus investigaciones en el campo de los pigmentos vegetales.


Estructura química y ejemplos de pelargonidina (geranios),
cianidina (ciruelas negras) y delfinidina en especies como las violetas.

En las plantas superiores las antocianinas se encuentran en todos los tejidos, incluyendo las hojas, los tallos, las raíces, las flores y los frutos. Podríamos confundir las antocianinas con los carotenoides, que también le dan color a las flores y hojas, sin embargo, a diferencia de las antocianinas, éstos no son solubles en agua  (normalmente forman parte de membranas aunque los podemos encontrar en medios acuosos asociados a proteínas). Las podemos encontrar en muchas frutas oscuras (como la frambuesa azul y negra, zarzamora, cereza, mora azul, uva azul y negra) y muchas verduras. Según el pH su color está dado por los grupos hidroxilos de los anillos fenólicos y el benzopirilio, de modo tal que en medio ácido (con un pH menor a 5) toma coloraciones rojizas, mientras que en un medio alcalino (con pH mayor a 7) adquiere coloración púrpura.



Alimentos ricos en antocianinas


Hay que comentar que aunque las antocianinas han intensificado el interés debido a sus propiedades farmacológicas y terapéuticas además de como colorantes alimentarios, hoy nos vamos a centrar en un aspecto "biotecnológico" de estos pigmentos. 

La rosa azul, por su belleza exótica ha sido protagonista de numerosas leyendas. La leyenda de "Las rosas azules" apareció publicada en "Los días del Albaicín" de A.J. Afán de Ribera y en ella aparecen como personajes principales, Isabel, hija de un noble cristiano y Hamet, noble árabe granadino. Hamet, enamorado de Isabel, la rapta cuando va a asaltar el castillo de su padre; como consecuencia del rapto ella enloquece y en su locura busca una rosa azul en los jardines del musulmán. La curación y el desenlace feliz -Hamet e Isabel juntos- tiene lugar a través del cambio de religión del noble musulmán. La rosa azul posibilitó la realización del milagro. El famoso poeta lírico Anacreonte de Grecia (siglo VI a. C.), cantaba que el curativo bálsamo de rosas, en particular la azul, servía de alivio al corazón que latía agonizante por las penas.

Otra de las leyendas más conocidas se desarrolla en China. Cuentan que hace muchos años, gobernaba en China un emperador bondadoso que tenía una única hija. El emperador adoraba a la muchacha, pero sufría porque ella no quería casarse. Y es que la princesa, además de bella, era inteligente, y soñaba con estudiar, viajar y vivir muchas aventuras. No deseaba dedicarse sólo a tener hijos y pintar sobre seda, lo único que una esposa podía hacer por esa época. Pero su padre no podía permitir que se quedase soltera, y le ordenó que pusiera una condición para quienes aspirasen a su mano. Podía hacerla tan difícil como quisiera, le dijo, pero estaba obligada a casarse con el primero que la cumpliera. La princesa, astutamente, replicó: me casaré con quien me traiga una rosa azul.

La mayoría de los pretendientes se retiraron, desalentados, pero un encumbrado militar se presentó en palacio y ofreció a la princesa un exquisito zafiro tallado en forma de rosa. La perfección de la joya quitaba el aliento, pero la princesa sacudió la cabeza y dijo: yo no quiero una joya, quiero una rosa azul. Otro pretendiente le ofreció un espléndido vaso de porcelana con una rosa azul pintada, pero la princesa dijo: yo no quiero una rosa pintada, quiero una verdadera rosa azul. Tiempo después, un rico noble pidió audiencia y ofrendó a la muchacha una rosa azul que no parecía estar pintada. El Emperador ordenó que comenzaran los festejos del compromiso pero la princesa, que observaba fijamente la flor a través de sus lágrimas, vio que una mariposa posada en ella caía muerta, y se lo hizo notar a su padre. Los botánicos de palacio estudiaron la rosa y descubrieron que había sido irrigada con tinta estando en la planta. La princesa estaba a salvo.

Su astucia, sin embargo, pronto se volvería en su contra. Poco después, la princesa se hizo pasar por una de sus damas para asistir a una fiesta popular. Allí conoció a un apuesto músico ambulante. Se enamoraron perdidamente, pero al empezar a planear su boda, la muchacha, espantada, recordó su treta: su padre exigiría al muchacho la rosa azul. Muchos días lloró la princesa en brazos de su amado, hasta que una tarde, de repente, secó sus lágrimas: había tenido una idea. La corte entera esperaba, curiosa, al nuevo pretendiente ¿traería finalmente la rosa azul? El joven avanzó decidido y ante la sorpresa de todos, entregó a la princesa una rosa blanca. La muchacha la aceptó encantada. Hija, dijo el Emperador, esa rosa no es azul. Pero es la rosa azul que yo estaba esperando, replicó ella. El Emperador iba a echar al muchacho cuando comprendió que su hija lo amaba y finalmente deseaba casarse, y no vio motivos para impedir su felicidad. Ordenó entonces que comenzaran los festejos del compromiso, y los enamorados y la corte entera bailaron y se divirtieron hasta muy tarde, mientras en el centro del salón reinaba la humilde rosa blanca, convertida en azul por la magia del amor.

Lo cierto, además de las leyendas, es que la rosa azul ha sido un producto de la imaginación del hombre por siglos, ya que aunque la ingeniería genética lo ha intentado, hasta hace poco, las rosas azules eran posibles gracias a la coloración artificial de rosas blancas.


Rosa azul coloreada artificialmente

Frank Cowlishaw, un ingeniero retirado de Derbyshire, en Inglaterra, pasó 25 años de su vida cruzando entre sí diferentes tipos de rosas, tratando de sacarle a la naturaleza el viejísimo sueño de producir una rosa azul. El fruto de sus esfuerzos combinó seis variedades distintas y produjo, en 1999, la llamada "Rhapsody in Blue" (del inglés, Rapsodia en azul), una magnífica y aromática flor morada, que es lo más cercano al color azul que puede brindar una rosa. La verdad es que si Cowlishaw continuara cruzando y entrecruzando rosas, jamás podría conseguir una rosa realmente azul. La razón es que los pétalos de las rosas no posee el gen necesario para crear el pigmento azul indispensable: la delfinidina. 

Lo que no pudo lograr el mejoramiento genético lo ha conseguido la ingeniería genética, particularmente la ingeniería genética de flavonoides. Desde 1990, los científicos de la compañía holandesa Florigene (controlada desde el 2003 por la empresa japonesa Suntory) han intentado crear el pigmento azul en los pétalos de las rosas mediante la inclusión de un gen proveniente de la petunia (Petunia × hybrida) en las células de esas plantas, que produce la enzima indispensable para lograr la síntesis de delfinidina. Además de ese gen, se incluyó también mediante transformación un "gen silenciador", cuyo propósito exclusivo es ordenar a la rosa que deje de fabricar el pigmento rojo, la cianidina. En 1996, Yoshikazu Tanaka, a cargo del proyecto de la rosa azul, pudo fabricar a partir de una antigua variedad llamada «Cardenal» una primera rosa transgénica que tenía en sus pétalos moléculas de delfinidina, el pigmento azul. Pero el análisis indicó que en los pétalos había también moléculas de cianidina, el pigmento responsable del color rojo. A simple vista, la flor tenía un color borgoña oscuro. Todavía no era azul. 

Fue en el año 2002 cuando Tanaka tuvo en sus manos la primera rosa que sólo tenía pigmento azul en sus pétalos. No era todavía una rosa visiblemente azul, sino más bien una rosa entre malva y lila, como otras variedades ya existentes en el mercado («Blue Moon», «Vol de Nuit»).  Aparentemente, restaba modificar la acidez (el pH) de las células de estas rosas para que sus pétalos fueran totalmente azules. En el 2004, y tras 20 años de investigaciones, Suntory y los científicos de Florigene anunciaron el desarrollo de la primera rosa azul verdadera (el 100% de los pigmentos de sus pétalos es azul) en la que se había insertado el gen responsable de la síntesis de delfinidina procedente de la flor del pensamiento. Desde el 2009 ya se comercializa y se exporta.

Queridos lectores, os presento la primera rosa azul del mundo, con el sobrenombre de APPLAUSE.


La primera rosa azul que se comercializa en el mundo


Como curiosidad,  una única rosa del cultivar Aplausse puede costar entre 25 y 35 dólares y para los amantes del significado de las rosas, las de color azul, simbolizan lo inalcanzable y lo imposible...
Bonita es, ¿verdad? Aunque más bien violeta, sus creadores afirman que la flor adoptará tonos azulados pasados siete días.

"Bastaba con una canción,
un vino para repetir,
un solo beso en Plaza Nueva.
Sonámbulos por el calor,
la noche no tenía fin
entre tu cuello y tus caderas.

Ritos de amor, decías
una rosa, y seré para ti.
No encontrarás la mía,
la que quiero no está en un jardín.

Vino el infierno y blanqueó
de punta a punta esta ciudad:
no siempre hay rosas en Granada.
Y decidiste proseguir
en tu aventura de encontrar
la rosa azul, la más preciada.

Por más que la nombraba,
yo no entendía:
ella buscaba la Rosa de Alejandría".

La rosa azul de Alejandría. Javier Ruibal. 


NOTA 1: Esta entrada participa en la XIX Edición del Carnaval de Biología que aloja @MyrB en su blog La fila de atrás.

NOTA 2: Esta entrada participa en la XX Edición del Carnaval de Química que durante este mes aloja este mismo blog.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Inauguración de la XX Edición del Carnaval de Química

Queridos todos:

Para cada cosa hay una primera vez en la vida y en esta ocasión, La Ciencia de Amara se complace en anunciar que albergará durante este mes de Diciembre la XX Edición del Carnaval de Química.

Es un honor y para ser sincera, una enorme responsabilidad. Es una edición muy especial para mí: es la primera vez que alojo un Carnaval, el último mes del año, la edición XX (número redondo),  y en este humilde blog además, el Carnaval de Química cumplirá dos añitos desde su nacimiento en casa de @DaniEPAP Ese punto azul pálido. 

Desde entonces, cada edición ha sido insuperable, y lo digo de corazón. La ceremonia de presentación y clausura, los post que han participado y la frecuencia de publicaciones. Sin duda, un listón difícil de igualar pero voy a poner pongo toda mi ilusión y toda la carne en el asador para que disfrutéis una edición más, del Carnaval de Química.





Recojo el testigo de manos de mi compañero Óscar al cual le doy las gracias por su magnífica labor y cómo no, a cada uno de los anfitriones anteriores. Espero seguir aprendiendo de vosotros. 



¿Qué hay que hacer para participar en el Carnaval de Química? Muy fácil. Estas son las normas:

1. El plazo para publicar las entradas participantes en la XX Edición comienza hoy mismo, 3 de diciembre y terminará el 3 de enero. Llegado el fin del carnaval, publicaré una entrada recopilatoria con un breve resumen y se anunciará el próximo anfitrión de la que será la XXI Edición. Hey!! que los  dulces navideños también tienen química eh?. 

2. La temática es completamente libre pero por supuesto, relacionada con la Química en cualquiera de sus disciplinas. Se puede participar en forma de artículo, imagen, reseña de libro, reportajes.... en fin, cualquier cosa relacionada. Cada blog organizador es libre de valorar si las entradas propuestas cumplen con los requisitos de relación con la ciencia química, rigor, amenidad, interés o cualquier otro aspecto que considere conveniente. No se permitirán post con lenguaje obsceno, xenófobo, faltas de ortografía, pseudocientíficos o en resumen, de mal gusto (bad taste) aunque cada cual decide lo que entra o sale en su casa. 

3. ¿Queréis participar pero no tenéis un blog personal? ¡No pasa nada! Puedes ponerte en contacto conmigo en bioamara (arroba) gmail (punto) com y yo publicaré tu post que firmarás como colaborador invitado. 

4. En esta misma entrada iré añadiendo vuestras aportaciones, aunque, como he comentado en el punto (1), al final de la presente Edición, veréis todas vuestras participaciones con un breve resumen-recopilación

5. Las entradas participantes deberán ser comunicadas de las siguientes formas: dejando un comentario en este mismo post, comunicándolo vía twitter a @CarnavalQuimica o @bioamara o mandando un correo electrónico a la dirección del punto (3). Además, la entrada participante deberá llevar una referencia a la XX Edición del Carnaval de Química y un enlace a esta entrada, del tipo:
"Esta entrada participa en la XX edición del Carnaval de Química organizado por @bioamara en el blog La Ciencia de Amara", más o menos.


Paul J. Crutzen
Bueno, pues dicho todo esto, y aprovechando que hoy es el cumpleaños de Paul J. Crutzen, químico holandés Premio Nobel de Química en 1995 por sus investigaciones sobre la incidencia del ozono en la atmósfera, propongo que la temática de este mes sea "Química en el medio ambiente" aunque no es excluyente por supuesto, y podrá participar cualquier tipo de entrada relacionada con la química. 


En honor al padre del Carnaval de Química, DaniEPAP, os propongo un pequeño reto. Consiste en adivinar el personaje que os he dibujado. Espero que no os resulte demasiado difícil porque eso sólo puede significar una cosa... :S



Químico misterioso. Fuente: bioamara


Pues eso es todo de momento. Os animo a que participéis y que aportéis vuestro granito de arena. ¡No me hagáis quedar mal, por favor! O Papá Noel y/o los Reyes Magos os traerán carbón... que también es química, pura. 

¡¡Queda inaugurada la XX Edición del Carnaval de Química!!

Con mucha mucha ilusión dadas las circunstancias y la época que, por qué no decirlo, me pone especialmente sensible, os desea una Feliz Navidad,

Amara ;-)

¡A divulgar!






Lista provisional de entradas participantes

1. "Pintando con Química", en -Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión-, de @Ununcuadio
2. "Quién intoxica a quién" en -Dimetilsulfuro DMS- de @profedeciencia
3. "Un veneno letal para conspiradores sibaritas: el polonio 210" en -Quimitube- de @QuimiTube
4. "0,01 € y un átomo de hidrógeno ¿qué tendrán en común?" por @2qblog
5. "La sinfonía del plomo" en -Ese punto azul pálido- de @DaniEPAP
6. "Sal, termodinámica, hielo y accidentes" en -Moles y bits- de @molesybits
7. "Una manera mejor de hacer productos químicos" en -XdCiencia- de Vilvoh
8. Relato: “Cuidado con lo que arrojas al mar” en -Roskiencia- de @Roskiencia
9. "¡A medir!" en -Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión- de @Ununcuadio
10. "Química, bichitos y otras microcosas" en -LEET Mi Explain- de @scariosHR
11. "El michelín de la impotencia" en -Vendo mi cuerpo por ser delgad@- de @vendoXdelgada
12. "Pesticidas y Parkinson: como se fomenta la quimiofobia" en -Los productos naturales- de @jmmulet
13. "Aplicaciones del grafeno: sensores químicos" en -Curiosidades de un químico soñador- de @yerga
14. "Nestlé + L´Oréal = Innéov…¿nutricosmética u otra cosa?" en -Scientia- de @ScientiaJMLN
15. "Todo lo que quisiste saber del enlace químico y no te atreviste a preguntar" en -El cuaderno de Calpurnia Tate- de @luisccqq
16. Reto EPAP #21 en -Ese punto azul pálido- de @DaniEPAP
17. "El clorometano en Marte y lo que podemos encontrar: lecciones que aprendimos en Atacama" en -Experiencia docet- de @EDocet
18. "Como convertir a uno de tus peores enemigos en uno de tus mejores aliados" en -Curiosidades de la Microbiología- de @ManoloSanchez
19. "2012, un año con mucha Química" en -El cuaderno de Calpurnia Tate- de @luisccqq
20. "Breve historia de la fotografía: innovaciones en la química" en -XdCiencia- de Vilvoh
21. "Con la Química, más y mejor" en -Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión- de @Ununcuadio
22. "De los lípidos al biodiésel" en -Noticias de un espía en el laboratorio- de César Menor-Salván
23. "R-22 o cómo hacerte rico saltándote toda ley ambiental" en -Moles y bits- de @molesybits
24. "La fábrica de chorizos" en -Vendo mi cuerpo por ser delgad@- de @vendoXdelgada
25. "Star Activity" en -¡Jindetrés, sal!- de @Banchsinger
26. "¿Qué es más eficiente, quemar gasolina o pan?" en -Tres14- de @pablotres14
27. "La Química del fin del mundo" en -Física en la Ciencia Ficción Plus- de @FCF_Plus
28. "Buscando la rosa azul" en -La Ciencia de Amara- de @bioamara
29. "Desarmando a Acinetobacter" en -El podcast del microbio- de @ManoloSanchez
30. "Nicotina en el agua embotellada" en -El Blog del Búho- de @elbuhodelblog 
31. "Cine y bichos: Cuando los microbios son los buenos" en -Curiosidades de la Microbiología- de @ManoloSanchez
32. "El reglamento europeo que ha acabado con la investigación, el desarrollo y la innovación en la industria alimentaria" en -Scientia- de @ScientiaJMLN
33. "La tropa mora" en -Vendo mi cuerpo por ser delgad@- de @vendoXdelgada
34. "Domando al cobre" en -Los productos naturales- de @jmmulet
35. "Ciencia, matemáticas, publicidad y bebidas energéticas: el vídeo" en -Tito Eliatron Dixit- de @eliatron
36. "La señora de los rayos X" en -Moles y bits- de @molesybits
37. "Rayleigh" en -Otherside- de @peinafarolas
38. Reto EPAP #23 en -Ese punto azul pálido- de @DaniEPAP
39. "La cocina: ese laboratorio que tenemos en casa" en -ruthciscar- de Ruth Císcar
40. "Biocatálisis" en -Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión- de @Ununcuadio
41. "Digestiones e ionizaciones en el laboratorio" en -ProteomePlus- de @educhicano
42. "Menos porros, Caperucita" en -Moles y bits- de @molesybits
43. "La proteína verde fluorescente. Bioluminiscencia" en -Principio de intercambio- de @josemabio
44. "Cuentos chinos contra el cáncer de páncreas" en -El Blog Falsable- de @moigaren
45. "Materiales plásticos y textiles, y una maqueta hecha solamente de éstos" en -Roskiencia- de @Roskiencia
46. "La CHE detecta sustancias peligrosas en cuatro puntos de Aragón" en el blog                www.huescamedioambiental.es- de José María Garcés
47. "Los hitos científicos de 2012" en -Los avances de la Química- de @QuimicaSociedad en colaboración con @JALGUERRERO
48. "What does this look like to you?" en -Tiempos modernos- de @TM_tumbrl
49. "Diario de una guerrera" en -Vendo mi cuerpo por ser delgad@- de @vendoXdelgada
50. "Los receptores de invasores" en -Flagellum- de @3dciencia
51. "Ciencia y Cómics. Los Cuatro Fantásticos, plásticos y elasticidad" en -Hablando de Ciencia- de Alexis Hidrobo.
52. "¿Qué puede hacer la Biotecnología por la Química?" en -Recombin·acción- de @maberalv
53. "Nuestro cuerpo, ese laboratorio andante" en -High Ability Dimension- de Ruth Ciscar
54. "Microorganismos y conservación del patrimonio. El caso de Rubrobacter" en -Microgaia- de @Raven_neo