lunes, 2 de febrero de 2015

Mesa de debate "Biotecnología, Alimentación y Agricultura"

Queridos lectores,

La Ciencia de Amara sigue con las puertas abiertas aunque no lo parezca. Quiero agradecer el interés mostrado por algunos de vosotros preguntándome por mail si había cerrado el chiringuito. 
Disculpadme la ausencia. Enero ha sido un mes horrible de trabajo y plazos y solo he podido hacerme eco de una estupenda noticia en el mundo de la actualidad médica: La teixobactina, publicado en Naukas. Si no lo leísteis, todavía estáis a tiempo ;-)

Teixobactina, el "superantibiótico" por @bioamara
"-Ay mamá, tengo un catarrazo que no levanto cabeza… llevo ya casi una semana
-¡Claro! Si me hubieras hecho caso y te hubieras tomado un antibiótico como te dije en su momento
-NOOO. Errorrrrr. El antibiótico, lo tiene que mandar el médico si lo estima conveniente, no tomártelo tú por tu cuenta, mamá. Y además... seguir leyendo

Quiero ir poniéndome al día poco a poco y traeros todo lo último que ha estado pasando por la redes.

2014 terminó con el gran evento de divulgación científica Desgranando Ciencia, que por segundo año consecutivo tuvo lugar en el Parque de las Ciencias de Granada. Hubiera querido escribir crónica pero la verdad es que necesitaba un respiro de evento una vez que terminó. Fue muchísimo trabajo, muchos meses y muchos nervios acumulados. Pero mereció la pena. La experiencia, un año más, fue magnífica y me permitió aprender y volver a compartir grandes momentos con divulgadores a los que admiro y quiero. Desde mi rinconcito personal aprovecho para darles las gracias una vez más por su disponibilidad y la calidad de su divulgación, que de una manera totalmente desinteresada quisieron compartir con todos.


Desgranando Ciencia en la prensa. Foto de Carlos Lobato.

Sí me gustaría dejaros la crónica más completa escrita desde dentro que he leído, la de mi compañero Óscar con la cual me identifico más por ver los dos el toro desde la barrera de los organizadores y otra muy detallada desde fuera, aportada por el gran Carlos Lobato.

Actualización 3/02/2015: Añado este fantástico vídeo-crónica realizado por Rubén Lijó.




Y quiero mencionar de forma especial al equipo de organizadores y de voluntarios que dieron el callo durante el fin de semana y el pre-evento, pasando muchísimo frío al aire libre mientras enseñaban Química de andar por casa o extraían el ADN a la gente que paseaba por el centro de Granada.

Miembros de la organización de Desgranando Ciencia.
Foto de Manuel Caballero Cid

Equipo de voluntarios durante el Evento.
Foto de Manuel Caballero Cid

Talleres dispuestos en Plaza Bib-rambla de Química y Extracción de ADN.
Foto de Manuel Caballero Cid.

Acaban de subirse los vídeos de las charlas y quiero compartirlos con vosotros. El evento (12-14 diciembre) se retransmitió en streaming pero ahora tenéis (tenemos) la ocasión de volver a disfrutarlas o de verlas si os perdisteis alguna. Hubo charlas divertidas -risas en el auditorio-, interesantes -modo atención ON-, emocionantes -lloré, lo confieso. Y el nudo me duró un buen rato-, curiosas, artísticas, polémicas, ... cada una de ellas destacó por algo, o por mucho. Física, Ingeniería y Medio Ambiente, Escepticismo, Matemáticas, Ecofisiología, Raras pero no invisibles, Ciencias Cognitivas, y Arte y Ciencia. Buffet libre. 

La lista de reproducción de todas las charlas está aquí:




Tuvimos dos mesas debate. "Raras pero no invisibles" moderada por Carlos Martín Guevara, interesantísima, donde participaba un investigador de una enfermedad rara (enfermedad de Lafora), un afectado de FMF (fiebre mediterránea familiar) y el padre de un niño con síndrome de Dravet (presidente de la Fundación del Síndrome de Dravet). Reconozco que para mí, esta sesión fue la niña bonita del evento, tanto por las charlas como por la mesa debate. Y si las habéis visto, podéis entender el porqué.

La otra mesa debate fue "Biotecnología, Alimentación y Agricultura" y tuve la oportunidad de ejercer de presentadora y moderadora, aunque mi intención, como manifesté al comienzo, era que fuera una tertulia de buen rollo, como si 5 colegas científicos (todos somos investigadores relacionados con la nutrición, agricultura o medio ambiente-salud) diéramos nuestros puntos de vista sobre distintos temas. Intuía de antemano que podíamos no estar de acuerdo en un tema concreto y ese sería el más delicado. 

Contaba con una chuleta donde tenía expuestos varios bloques temáticos con preguntas en cada uno. Seguridad Alimentaria, Legislación, Etiquetado, Disruptores endocrinos, Alimentación ecológica, Transgénicos, Pseudomarketing alimentario, Alimentos funcionales... etc pero el retraso acumulado de la mañana, el tiempo limitado y el momento dron nos dejó muchas preguntas en el tintero. ¡Lástima!. Estaba previsto que un dron con una cámara acoplada entrara en la sala a las 14:00 h e hiciera una pequeña exhibición de sus dotes voladoras antes de irnos a comer, pero un pequeño fallo hizo que no se atrasara esa exhibición y nos interrumpiera al poco de empezar. Fueron unos minutos eternos en los que el sonido del dron ahogaba cualquier amago de intentar proseguir con el debate y tuvimos que esperar que decidiera abandonar la sala. Fue la anécdota del debate. 
Aún así, hablamos de varios asuntos interesantes... y hubo, cómo no, opiniones enfrentadas.

Recordadme que si hay próxima vez ponga el debate a primera hora de la tarde :D

Momento del debate. Foto de Manuel Caballero Cid. 


Los participantes fueron, de izquierda a derecha:
JM López Nicolás autor del blog Scientia
JM Mulet, autor del blog Tomates con genes.
Marieta Fernández profesora de la UGR y especialista en disruptores endocrinos. Imparte la asignatura "Cáncer y alimentación".

Aitor, acaba de publicar una taquigrafía resumen del debate que os recomiendo para que os hagáis una idea de lo que se habló :DD

"El debate lo inicia Rosa lanzando la pregunta: ¿Es más seguro comer hoy en día? ¿Son mejores nuestros alimentos?
J.M Mulet (4:40): Cree que no es opinable, referenciando las incidencias de higiene actuales y las de hace tiempo actualmente tenemos muchas menos enfermedades. Sí que cree que es más segura, pero mejor no está claro por los productos procesados.
José Manuel López Nicolás (6:00): También cree que es más segura, y que llevarlo a debate podría llevar a la confusión. La comida depende del uso que hagamos de ella. Además cree que es mejor porque tenemos un abanico más grande de elección. [...] " Puedes seguir la transcripción del debate aquí 
Creo que en los próximos días, López Nicolás publicará un post sobre uno de los temas que se trató. Cuando lo haga, actualizaré este misma entrada.
Aquí tenéis el debate íntegro. Espero que lo disfrutéis.




Por si alguien se lo pregunta, ya estamos con el brainstorming de Desgranando Ciencia 2015 y preparando las sesiones científicas de la próxima edición. Gracias al acuerdo firmado con la Fundación Descubre, Desgranando Ciencia será una cita anual de la que podremos disfrutar todos. 


martes, 28 de octubre de 2014

¡La Ciencia de Amara cumple 3 años!

Mi pequeño cumple años...

¡Cómo ha crecido! ¡Y cómo ha pasado el tiempo!
Hago balance de estos 3 años de La Ciencia de Amara y la verdad, solo puedo dar las gracias. 




Gracias a vosotros, lectores, que me habéis ayudado con vuestros comentarios, críticas y sugerencias, a seguir aprendiendo y que este blog siga creciendo día a día. 
Y gracias a los que han hecho posible que haya conocido gente maravillosa durante este tiempo (y la que aún me queda por conocer!) en encuentros como MurciaDivulga 2012, StAS Alicante 2012, Desgranando Ciencia 2013 y Naukas Bilbao 2014. Sé que suena a tópico, pero es cierto que lo mejor del 2.0 es la gente en el 1.0.


"Los blogs como medio emergente de divulgación" Murcia. Enero 2012


StAS Alicante. Mayo 2012


Presentación de la I Edición de Desgranando Ciencia. Granada. Diciembre 2013
Imagen de Manuel Caballero Cid.

Naukas Bilbao 2014. Imagen de @elRetroMirador


He visto los toros desde la barrera en algunos de estos encuentros y los he disfrutado al máximo como espectador o ponente. En otros, como Desgranado Ciencia, he toreado directamente y sé la dificultad que entraña la organización de estas citas científicas. Por este motivo, el mejor regalo que se le podía hacer a La Ciencia de Amara en un día como hoy es este:


¡Hemos alcanzado el 100% del objetivo!
Ahora ya sí: BIENVENIDOS A DESGRANANDO CIENCIA

Sin el apoyo de la gente que cree en la ciencia y en la divulgación, esto no se hubiera conseguido. Tenemos una cita en Granada ;-)
Para el que no sepa qué es Desgranando Ciencia, estad atentos que próximamente os lo contaré con todo lujo de detalles. 

Nunca he hecho un balance del blog desde que se abrió, así que hoy aprovecho la oportunidad y os cotilleo algún dato:
  • El público que lee este blog lo hace preferentemente desde España, seguido de Estados Unidos, México y Colombia. ¡Bienvenidos! 
  • Las 3 entradas más leídas son por este orden:
  1. Arroz dorado. En este post se describe lo que es el arroz dorado, su función y las trabas ideológicas que se encuentra en el camino hacia su consumo, a pesar de ser un alimento cuya patente es libre y con fines humanitarios. 
  2. Buscando la rosa azul. Confieso que siento cierta debilidad por este post. Combina bioquímica, leyendas,  biotecnología y poesía.
  3. Eternamente joven o biológicamente inmortal. La extraordinaria capacidad del único ser vivo descrito que es capaz de volver a ser joven tras haber alcanzado la madurez. Y así, indefinidamente. 

  • El número de visitas ha evolucionado desde unas 400/mes, allá por los comienzos, a un pico de 17.000 visitas puntual, pero la media se mantiene en unas 7.000-8.000 actuales. ¡Para mí esto era impensable!


Muchísimas gracias a todos los que apoyáis este blog de divulgación, de verdad. Espero que podamos seguir creciendo. 


viernes, 24 de octubre de 2014

"El temor en los tiempos del Ébola" por Guillermo Quindós

A estas alturas se ha hablado bastante sobre el ébola y las últimas noticias, afortunadamente son positivas. Pero en algunas ocasiones no se ha informado como se debería haber hecho, y en otras, ciertos descerebrados saturan los cables de internet con absolutas barbaridades que pasan de boca en boca suponiendo un peligro, como ya informó acertadamente Materia en El País con su artículo "Los charlatanes del ébola". 

Después de leer bastante sobre el tema, selecciono este artículo de Andrés Rodríguez que me pareció muy bueno. Puso sentido común y calma en un momento en el que la confusión, el miedo y la desinformación se estaban apoderando de muchos. Y por otro lado, quiero destacar una doble columna de opinión: La decisión de repatriar a los enfermos de ébola a sus países de origen ha sido cuestionada tras los contagios a sanitarios. En este artículo, el catedrático Juan Ignacio Pérez Iglesias a.k.a. @Uhandrea, explica por qué le parece que fue la mejor decisión, y en este otro, Antonio Martínez Ron, a.k.a. @aberron, explica por qué le parece una equivocación. ¡Imperdible!





Dr. Guillermo Quindós. Fuente

GUILLERMO QUINDÓS es Catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) en Bilbao. Ha dedicado más de 25 años a la Microbiología y Micología médicas y al estudio de los hongos patógenos, con un interés específico en Candida y las candidiasis humanas. Es Presidente de la Asociación Española de Micología desde 2008 y Director ejecutivo de la Revista Iberoamericana de Micología desde 1993. Es autor o coautor de alrededor de 200 artículos originales, revisiones, capítulos de libros y libros en las áreas de Microbiología y Micología médicas y Enfermedades Infecciosas.

Se le puede encontrar en twitter como @ErnestoQA, y en su blog Mikrobios.





El pasado 15 de octubre, en el Auditorio de Alhóndiga Bilbao, Guillermo Quindós ofreció una conferencia muy recomendable bajo el título "El temor en los tiempos del Ébola" dentro del ciclo de divulgación científica de Zientziateka (Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y Alhóndiga Bilbao). Un lleno absoluto. 
Gracias a Iñako y a la UPV/EHU por organizar eventos como este. Son muy necesarios.





Aquí os la dejo:




Si no tenéis tiempo de verla, podéis escuchar la entrevista previa a la conferencia que ofreció en Radio Euskadi, en el programa "La mecánica del caracol" y el artículo publicado en el diario deia





Como consejo, si me lo permitís, filtrad siempre la información. Comprobad la fuente. Información hay, de todo. Solo hay que aprender a buscarla. 


jueves, 16 de octubre de 2014

Día Mundial de la Alimentación 2014

Desde 1981, cada 16 de octubre se viene celebrando el Día Mundial de la Alimentación. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura marca este día para tal fin, el mismo día que se fundó la organización en 1945. 




El tema del Día Mundial de la Alimentación de 2014, “Alimentar al mundo, cuidar el planeta”, se ha elegido para promover la sensibilización sobre la agricultura familiar y los pequeños agricultores. Centra la atención mundial en el importante papel de la agricultura familiar en la erradicación del hambre y la pobreza, la consecución de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, la mejora de los medios de vida, la ordenación de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y el logro del desarrollo sostenible, en particular en las zonas rurales. 

Quizá esta infografía realizada por FAO os ayude a comprender la situación. 

Fuente: FAO. Para ampliar haz click aquí


Efectivamente, las plantas proveen todos los alimentos que consume la humanidad, ya sea de forma directa o indirecta. Y como a algunos sé que os gusta, os doy datos. Nos enfrentamos al reto de tener que aumentar la producción agrícola de aquí a 2050 un 70% sin poder disponer de más superficie cultivable (incluso cada vez será menos, por el crecimiento de las ciudades o por el cambio climático), y con menos agua y unas condiciones ambientales impredecibles y adversas en muchos casos. En todo el mundo, la relación de tierra cultivable por población está disminuyendo continuamente. Entre 1960 y 2000 cayó un 40% (y en África, un 50%).

De ahí surge la necesidad de aumentar la producción haciendo uso de recursos cada vez menos disponibles. Mejorando el uso del agua o minimizando las labores en las prácticas agrícolas (menos consumo de combustibles y emisiones de CO2), se podría contribuir al desarrollo de una agricultura sostenible. Por ejemplo, el agua. A día de hoy, el riego de los cultivos representa el 70% del consumo total de agua dulce del mundo, una cifra que en países en vías de desarrollo supera incluso el 95% del total. ¡Es una barbaridad! Su uso se ha triplicado en las últimas cinco décadas, -se emplean casi 3.000 litros de agua por persona para producir la ingesta diaria de alimentos- así que una buena opción, sería desarrollar cultivos tolerantes a la sequía. Ojo, que haberlos, haylos. Otro día si estáis interesados, os contaré los que hay en desarrollo y seguirá habiendo. Ahora, lo que hace falta es que empiecen a rodar las semillas existentes.





"Alimentar al mundo, cuidar el planeta"... Detrás de la búsqueda de esa agricultura sostenible pueden estar los pequeños agricultores, pero sobre todo, los científicos que trabajan con plantas desde una ciencia básica de botánica, fisiología vegetal, explotación de recursos disponibles hasta ciencia más aplicada como el desarrollo de plantas tolerantes a condiciones adversas (sequía, salinidad, calor...).

Un eslogan tan utópico solo puede ser posible desde una aplicación científica, seamos realistas. 

Por casualidad, César Tomé, a.k.a. @Edocet, (gracias César), me ha hecho llegar hoy un artículo de opinión publicado en The Scientist, que no hace más que corroborar mis peores sospechas: 

El mundo necesita más científicos de plantas. 

El artículo lo ha escrito Alan M. Jones, un profesor distinguido de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill. Jones comienza recordando los fallos del sistema de investigación en biomedicina de Estados Unidos, pero en un momento dado, y haciendo las siempre odiosas pero a veces necesarias comparativas, llega a estos datos que me han resultado bastante sorprendentes:

La tasa insostenible de los doctorados otorgados por año en las ciencias biomédicas no es extrapolable a la tasa de doctores en otras ciencias de la vida, especialmente las ciencias agrarias. La gráfica que tenéis a la izquierda, representa los doctorados en Estados Unidos desde 1982 a 2012. El número total de doctores en ciencias de la vida está en azul. La mayoría de esos doctorados son en ciencias biológicas, biomédicas y relacionadas con la salud (representadas en rojo). Sin embargo, como veis, la línea verde prácticamente inalterable durante el mismo período, corresponde al número de doctorados en ciencias agrarias o naturales. 
El propio profesor Jones, llega a la conclusión en su artículo de que La Tierra debe ser compatible con otros mil millones de seres humanos en la próxima década, y debe hacerlo con menos tierra arable y en un clima impredecible. Lo que significa que debemos encontrar nuevas formas de producir cultivos con mayores rendimientos y con nuevas características -una hazaña que requerirán el trabajo de doctores formados en agricultura y en ciencias de plantas-. Pero en este momento -dice- no estamos produciendo científicos de plantas suficientes para sacarnos de este dilema malthusiano. 

Pues así es. Una encuesta realizada por la Coalición de Estados Unidos por la Agricultura Sostenible a empresas de biotenología agrícola para determinar las necesidades de contratación de nuevos doctores en estas disciplinas arrojó lo siguiente: en 2015 se necesitarán 1.000 nuevos empleados en la media docena de empresas de biotecnología vegetal más grandes en los EE.UU. Solamente teniendo en cuenta Bayer, Crop Science, Dow Agro Sciences, Dupont Pioneer Hybrid, Dupont Crop Protection, Monsanto, y Syngenta, y casi la mitad de estas nuevas contrataciones previstas serán para doctores. 

En esta gráfica, se ve que la tendencia durante los últimos años ha sido un crecimiento bestial! exponencial de los doctorados en disciplinas biomédicas. en rojo. Dentro de estas han considerado bioinformática, ciencias biomédicas, biométrica, bioestadística, biología del cáncer, biología computacional, biología del desarrollo/embriología, neurociencias y neurobiología, biología estructural y virología. Las disciplinas de biología básica de plantas, en verde, comprende biología vegetal/botánica, genética de plantas, fitopatología y fisiología vegetal. Las disciplinas de ciencias agrícolas, en azul, son cultivo agrícola y hortícola, economía agrícola, ingeniería agrícola, agrónomos, ingenieros de montes, fitopatología aplicada, microbiología y química del suelo, ciencias del suelo, entomología, genética de plantas aplicada y fisiología vegetal aplicada. 


Está  claro que hay que invertir en investigación en plantas. Esta misma semana, el profesor Peter Beyer, creador del arroz dorado junto con Ingo Potrikus fue nombrado Académico Correspondiente por la Real Academia de Ingeniería en un acto donde, además de la imposición de la medalla, impartió una conferencia magistral titulada ‘Mejora genética de plantas para la mejora nutricional’. Durante su conferencia, quiso recordar la figura de Norman Borlaug, una de las personas que más vidas ha salvado en la historia de la humanidad gracias a la Revolución Verde en la que las variedades de alto rendimiento y la mejora de las prácticas agrarias lograron incrementar la producción agraria. Dijo que aquella revolución estaba basada en incrementar la cantidad pero no orientada a mejorar la calidad, y que ahora es el momento en el que el mundo demanda no sólo otro incremento de cantidad sino también de calidad. Para ello, él apuesta por la biofortificación de alimentos. No como opción, sino como necesidad.  El mundo necesita una nueva Revolución Verde, en este caso de la mano de la mejora genética. 

Y estoy completamente de acuerdo. 

Somos minoría tal vez los que trabajamos en Ciencias Agrarias. Los que obtenemos resultados que posiblemente se guarden muchos años en un cajón o vendamos a empresas americanas. Estoy segura de que somos muchos los que nos preocupamos porque el día de mañana, las generaciones venideras tengan algo más que comer que unas algas, insectos, medusas o unos complejos vitamínicos que suplan todas las carencias nutricionales... pero pocos, los que tenemos la oportunidad (y el deber) de desarrollar cultivos sostenibles. 
Y aún menos, los que desgraciadamente allanan el camino legal para que algún día, algo de todo esto sea posible. 

Sin Ciencia no hay futuro. Pero es que además, sin Ciencia en la agricultura, no habrá alimentación.


Fuentes:


PD: Me quedé a cuadros cuando me enteré que el Prof. Beyer se está interesando en un nuevo tema de investigación basada en... ¡la comunicación entre plantas! Os suena? ;-)