miércoles, 4 de enero de 2012

"Yo micorrizo" de Polonia a Granada

Encontrar una información de Investigación y Ciencia en la prensa local ya es noticia, pero si encima es sobre micorrizas, ¡estamos de enhorabuena! Así que no podía dejar pasar la ocasión de transcribirla. Para el que no sepa lo que es una micorriza y para qué sirve, pasaros por aquí que está todo muy bien explicadito ;-)
Antonio Ramos está a punto de cumplir 60 años. Toda su vida se ha dedicado a la agricultura. Una tradición familiar que se inició hace tres generaciones y que se ha centrado, principalmente, en el cultivo del chopo en la Vega de Granada. Antonio es un hombre inquieto, preocupado por la tierra, por su conservación y por el futuro de esta actividad profesional. Llevado por esta preocupación y por la necesidad de reaccionar ante la situación tan crítica que viene atravesando el campo desde hace tiempo, se propuso buscar alternativas para sus cultivos centrados en la producción de chopos. Empezó a investigar y a interesarse por lo que se hacía en otros países europeos y encontró una posible alternativa: destinar parte de sus plantaciones de chopo a la producción de biomasa, sistema alternativo de combustible no contaminante.


A la izquierda, Antonio Ramos muestra algunos ejemplares de chopos microrrizados
al investigador y al gerente de la empresa polaca Mykoflor, en su finca de Santa Fe. Fte: IDEAL


Su interés por este campo le ha llevado a participar en varios proyectos de investigación europeos que han tenido como escenario sus tierras situadas en el municipio de Santa Fe. "Me gusta investigar otras cosas. He visto cómo mis antepasados trabajaban con animales para transportar la madera, luego vino el tractor y después la motosierra... Hay que evolucionar", defiende este agricultor granadino.

Ha viajado a Polonia, Irlanda, Bélgica, Italia, Suecia y por toda España asistiendo a congresos y visitando fincas con la intención de saberlo todo sobre la producción de biomasa, práctica desconocida hasta hace una década en la agricultura española. "No contaminar", esa es su máxima. "El labrador, por norma, es el primero que tiene que estar con el medio ambiente y tiene que defender lo suyo", afirma convencido.

Su carácter innovador le ha llevado a ser pionero, en Granada, en la utilización de nuevos métodos que se están investigando para acelerar y mejorar la calidad y cantidad de la producción de chopos, como el uso de biofertilizantes o la inoculación con micorrizas que permite reducir el riego en este tipo de plantaciones. Desde 2007, Antonio Ramos, colabora con un grupo de expertos polacos en la investigación y producción comercial de este tipo de hongos. Para ello no ha dudado en micorrizar dos hectáreas de su finca con hongos procedentes de la empresa polaca Mykoflor, especializada en la producción comercial de micorrizas para diversos cultivos como el chopo, la vid o el olivo.



Extensión de las raíces cuando la planta está
micorrizada. De hecho, se dice que la planta
no tiene raíces, sino micorrizas.
Hasta Santa Fe se han desplazado recientemente el gerente y uno de los cientíticos de Mykoflor para comprobar, de primera mano, los primeros resultados de la inoculación llevada a cabo en las tierras de Antonio. Para el profesor Andrzej Klasa, del Departamento de Química Agrícola y de Protección del Medio Ambiente de la Universidad polaca de Warmia y Mazuria de Olsztyn, esta ha sido su séptima visita a Granada, ya que ha participado en varios de los proyectos europeos que han tenido lugar en las fincas del agricultor granadino. Se conocieron hace 6 años cuando Antonio formaba parte del proyecto de investigación europeo BIOPROS, en el que se estudió la influencia del uso de aguas y lodos residuales en el crecimiento de los chopos con el fin de acortar el ciclo vegetativo de la producción de madera destinada a biomasa. Los estudios de campo correspondientes a España se realizaron en Santa Fe. En una de estas visitas del proyecto BIOPROS, el profesor Klasa comprobó el problema de sequía existente, en aquel momento, en el campo andaluz y le propuso a Antonio experimentar con micorrizas para que sus plantaciones pudieran sobrevivir en períodos de falta de agua. "Los agricultores españoles tienen que buscar cómo usar el agua para regar las plantas y esto tiene el coste medio ambiental de que puede faltar agua y es un problema que hay que resolver. Lo que estamos haciendo con este experimento es estudiar el uso de hongos para no tener que emplear  tanta agua para regar". El profesor polaco quedó "muy satisfecho" con los resultados obtenidos en la finca de Antonio y con el crecimiento de los chopos micorrizados. En 6 meses sin siego los chopos habían alcanzado una altura de 5 metros.

Igual de satisfecho se ha mostrado Wlodzimierz Szalanski durante su visita a tierras granadinas. "Estoy impresionado por los resultados", explica rodeado de chopos. La comercialización de las micorrizas es para este empresario polaco "un buen negocio", pero con un objetivo medioambiental claro, "sobretodo tiene que servir a la sociedad. Si hay muchos bosques todo el mundo está contento y esto repercute en el cambio climático".



Comparación de abetos micorrizados (izquierda) y
no micorrizados (derecha). Foto de E. Barniskis



Antes de inocular sus cultivos, Antonio Ramos regaba sus tierras cada 20 días, entre ocho y nueve riegos, a "manta", es decir, inundando toda la finca. "El consumo de agua es de entre 8 y 12.000 metros cúbicos, dependiendo si la finca está nivelada o no. Del total del coste que tiene una alameda tradicional, el 40-45% se lo lleva el riego. Esto antes de podía asumir, hoy no". Su apuesta por el uso de micorrizas es clara, "ampliaré la inoculación" Este es un coste que ya tengo previsto -el precio de inocular una hectárea de chopos es de 1.000 €- cuando ponga más alamedas, sean para lo que sean, bien para madera o para biomasa, yo micorrizo". Para Antonio el éxito de esta  iniciativa experimental con el chopo no es mérito solo de las micorrizas sino de la calidad y fertilidad de las tierras de la Vega de Granada.

Fuente: IDEAL


NOTA PERSONAL: Aunque es algo que ya está sobradamente demostrado (y hemos publicado diversos artículos al respecto), hace más de 6 años demostramos que la utilización de micorrizas mejoraba el estado hídrico de las plantas en condiciones de sequía, (el aumento de la producción de biomasa de parte aérea, el potencial hídrico mayor y la disminución de daño oxidativo). Este estudio fue publicado en Journal of Experimental Botany (12/187 Plant Sciences y un IF: 4.81)
Porcel R, Ruiz-Lozano, JM. J. Exp. Bot (2004) 55 (403): 1743-1750



lunes, 2 de enero de 2012

Los productos naturales ¡vaya timo!... el regalo de Reyes perfecto

Si sois más de Reyes Magos que de Papá Noel como me pasa a mí (venga no seáis, que alguna vez fuisteis niños!!), todavía estáis a tiempo.
Seguramente estos días, en las cenas y reuniones familiares os habéis sentado al lado de la prima ecologista, la suegra que tiene sesiones periódicas de reiki o el cuñado anti-nuclear.

Si a la suegra que va al reiki le han dicho poniendo las manos a 10 cms del cuerpo durante 1 hora que "está cargada de energía positiva y que tiene una conexión muy intensa con la Madre Tierra"... ejem!, si os habéis planteado utilizar la ecobola para ahorrar detergente en el lavado, comprar los tomates ecológicos de la tienda del barrio porque tienen más sabor o  simplemente estáis en contra de los transgénicos por seguir a la mayoría, deberíais incluir en vuestra colección "Los productos naturales ¡vaya timo!"



Este libro pertenece a la serie ¡Vaya timo!, una colección de libros que apuestan por el pensamiento crítico. Disponible en la web de Laetoli. y en librerías. Desde el 8 de junio que apareció el lanzamiento de "Los productos naturales ¡vaya timo!", el autor ha presentado su libro en diversas ciudades españolas (Madrid, Gijón, Murcia, y Valencia), programas de televisión autonómicos y nacionales como en Espejo Público (Antena 3) y en multitud de entrevistas en radio (hasta desde Argentina!) y prensa (El mundo, La vanguardia, Consumer,..). Su autor...por suerte, no sólo ha sido profeta en su tierra.

Pensaréis que es una ventaja hablar de algo que ha adquirido la repercusión que ha tenido este libro. Y es cierto. Aunque hace mucho tiempo que lo leí, hace apenas dos meses que La Ciencia de Amara vio la luz. Era algo que tenía pendiente....Así que ahora, lo difícil no es hablar de un libro claro, divertido, conciso y demasiado breve para mi gusto, sino hacerlo con objetividad.

Como esperaba, "Los productos naturales ¡vaya timo!" no deja a nadie indiferente. Es una denuncia a todo aquello que se nos ofrece como ecológico y/o natural y a fin de cuentas no lo es. Salpicado de ironía, humor pero sobre todo razones bien documentadas, el autor nos hace un completo repaso de todos los ámbitos que rodean nuestra vida cotidiana, desde la alimentación natural hasta la energía natural. Concretamente, se desglosa en 7 capítulos:

1. Alimentación natural
"A todo el mundo le gusta la naturaleza y todos queremos cuidar el planeta. [...] Eso es lo que quiere el vendedor. Cualquier especialista en marketing sabe que una estrategia clásica para vender algo es que el comprador lo asocie con algo agradable"
Este capítulo trata los productos obtenidos a través de la agricultura y ganadería ecológica. Como dice el propio autor, "Lo ecológico no es más sano, sólo es más pijo"


2. Transgénicos, la amenaza fantasma

Aquí podremos encontrar cómo se demontan los mitos que rodean a los transgénicos: los producen las grandes multinacionales, contaminan el medio ambiente, atacan la biodiversidad y su consumo es perjudicial para la salud humana.
En realidad, la gente de "a pie" no sabe que se está haciendo ingeniería genética desde que se empezó a domesticar el ganado y comenzó la agricultura. La selección de ganado o plantas ha estado presente durante miles de años y actualmente, la ingeniería genética consigue (entre otras cosas) proporcionar a los diabéticos la tan necesaria insulina, por no hablar de los billetes de euro o el algodón que todos usamos en nuestra ropa.

JM inyectándose insulina y comiéndose un tomate transgénico!!
durante su intervención en Amazings Bilbao 2011... Oh wait!!
3. Medicina natural

Rodeados de terapias "alternativas" que se empeñan en llamar medicinas. Homeopatía, acupuntura, quiropráctica, osteopatía, iridología, magnetoterapia etc forman parte de este capítulo. ¿Son efectivas?

Centro de terapias "alternativas" frente a mi casa

4. Farmacopea natural

Es cierto que algunos fármacos se han aislado de plantas pero eso no significa que todas las plantas curen ni que la farmacopea natural sea más efectiva que cualquier medicamento. Este capítulo analiza que "las plantas no están en la naturaleza para ayudarnos"

5. Tú también puedes ser médico naturista

Coincidiréis conmigo, los que hayáis leido "Los productos naturales ¡vaya timo!" que este capítulo es una descacharrante parodia de cómo montar un consultorio y llegar a ser un gurú de la medicina alternativa. Simplemente genial.

6. Hogar natural

Veréis lo ecológico en casa. Insecticidas ecológicos (¿einnng? sí sí, matar bichos pero de buen rollito), ecobolas para el lavado, filosofía feng shui que te haga sentir en casa en "armonía con la naturaleza".

7. Energía natural

Tema controvertido. ¡Todas las energías son naturales!. La cuestión es que algunas son más "limpias" que otras y sin embargo, requieren procesos para su obtención que no son precisamente "limpios".

En definitiva, son 139 páginas que se leen de un tirón sin hacer un análisis riguroso del tema pero aportando al lector argumentos para no creer que todo lo que sea "eco" o "bio" es bueno y más sano para uno mismo o para el medio ambiente. Un libro muy recomendable.

El autor

JM Mulet. A estas alturas, ¡quién no lo conoce ya!
Sólo decir que "por sus obras lo conoceréis" y en este caso, "Los productos naturales ¡vaya timo!" lleva la impronta de su autor. Conciso, contundente, irónico, valiente, sincero, atrevido... y a veces polémico. Sí ¿y qué? es el precio que hay que pagar en ocasiones por explicarle a la gente por qué las cosas no son lo que parecen y por luchar para que no nos engañen como consumidores. En definitiva, una persona que divulga y lo hace con la cabeza pero sobre todo, con el corazón.

Desde su blog Los productos naturales espero que nos siga desmontando esas falacias que nos rodean, enseñándonos a ser escépticos, a no creer todo lo que nos digan tras una firma "bio"/"eco" y a pensar por nosotros mismos,  además de hacernos aprender Ciencia, eso que a algunos... nos mueve.

PD: ¿Para cuándo el siguiente? ;-)


martes, 27 de diciembre de 2011

¡¡Journal of Feelsynapsis vuelve a casa por Navidad!!

Pues sí. Los regalos de Navidad se han adelantado y ya podéis (podemos) disfrutar todos del segundo número de Journal of Feelsynapsis!

Veamos, lo primero que debo destacar es la portada. Un maravilloso trabajo de Jesús David Tavira y la agencia de comunicación Hugin and Munin. No es original y navideña? ;-)


Este número de Enero cuenta con nuevas incorporaciones al equipo de Journal of Feelsynapsis.
Además, seguimos contando con los colaboradores del primer número, que en este nos acercan a la geología, biologia molecular, zoología, virología entre otros muchos temas. Como muestra, el índice.


























Año nuevo, revista nueva y aunque JoF hace poco que nació, se han introducido dos novedades muy interesantes. Prestad atención:
En cada número de Journal of Feelsynapsis contaremos con una nueva sección JoF en las aulas donde estudiantes podrán empezar a hacer sus pinitos en el mundo de la Divulgación Científica.

Por otro lado, ahora tendréis la posibilidad participar discutiendo algunos de los artículos que estarán disponibles en el blog de la revista.



 ¿Queréis ver qué pinta tiene?


Genial infografía de Patricia (@_Argi_)

Artículo de Daniel Torregosa
Artículo de Sergio Ferrer (@SergioEfe)
                      

En esta ocasión, yo he contribuido escribiendo un artículo en recuerdo a la memoria de Lynn Margulis. Merece la pena sin prejuicios echar un vistazo a su obra.




Ya sin más, os dejo el enlace a la revista online y la descarga directa en pdf para que podáis disfrutar de JoF2 estos días.

¡Feliz Navidad!

lunes, 19 de diciembre de 2011

Hongos...buenos para los cultivos

Un grupo de científicos del Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale) de la Universidad de Salamanca está trabajando con un género de hongos denominado 'Trichoderma', que defiende a muchas plantas de numerosos organismos patógenos y que, según investigaciones recientes, tiene también una influencia positiva en el crecimiento de cultivos de interés agronómico como el tomate y el pepino. En concreto, los investigadores han determinado que una proteína de este hongo estimula el crecimiento de las raíces y, por lo tanto, aumenta la aportación de nutrientes a los cultivos. 

"Hemos encontrado una proteína de 'Trichoderma' que interviene en la producción de 'pelos' en las raíces laterales de tomate y de pepino", explica a DiCYT Enrique Monte, investigador del Ciale que lidera el grupo. 'Trichoderma' tiene un "efecto auxina", que es la hormona vegetal que permite el desarrollo de raíces laterales en las plantas.


Trichoderma viride.
Fuente: Universidad Javeriana
Cuando el hongo coloniza una planta, le interesa que haya más raíces para tener una mayor más superficie sobre la que actuar. 'Trichoderma' estimula a la planta por medio de las auxinas, de manera que la raíz es más grande y más densa y el hongo a su vez dispone de mayor superficie para crecer. La gran novedad de las últimas investigaciones del equipo del Ciale está en el hallazgo de que 'Trichoderma', produce "pelos" que aumentan la capacidad de captación de nutrientes en las raíces. "Cada raíz lateral tiene pelos que aumentan la superficie de absorción de nutrientes y esto se traduce en un mayor crecimiento", afirma el investigador.


Para comprobarlo, los científicos han trabajado con tres experimentos simultáneos. En primer lugar, han utilizado una cepa silvestre de 'Trichoderma', es decir, en su estado natural; en segundo lugar, una cepa con el gen que produce la proteína en cuestión sobreexpresado, de manera que genera más cantidad de proteínas de la habitual; y finalmente, otra cepa también modificada genéticamente para que no produzca dichas proteínas.


Mata de tomate. Fuente: DiCYT


Cuando cada una de las tres cepas del hongo se pone en contacto con el tomate y con el pepino, los científicos analizan si producen más "pelos" en las raíces, a la vez que miden el contenido de nutrientes de las plantas. Así han comprobado que cuentan con mayor cantidad de nutrientes las plantas que se han puesto en contacto con las cepas que tienen el gen sobreexpresado, seguidas por las que han estado en contacto con la cepa silvestre y, en último lugar, las que no producen la proteína.

En cualquier caso, lo más importante de cara a las aplicaciones prácticas de este hallazgo son los resultados en los cultivos de tomate y pepino. Los efectos de 'Trichoderma' parecen claros: las plantas son "más precoces, se estimula la germinación de las semillas y presentan mayor resistencia a estreses ambientales como sequía o las altas o bajas temperaturas", señala el investigador.


Mecanismos de defensa

Desde un punto de vista más técnico, los mecanismos por los que actúa el hongo, en especial a la hora de defender a la planta de amenazas, son bien conocidos por los científicos. 'Trichoderma' activa la ruta de señalización del ácido jasmónico, lo que se llama defensa ISR (siglas en inglés de Resistencia Sistémica Inducida). Además, en el primer contacto con 'Trichoderma' la planta ve aumentados los niveles del ácido salicílico, lo que se denomina defensa SAR (Resistencia Sistémica Adquirida).

Enrique Monte explica que el hongo actúa de una forma muy similar a como lo hace una vacuna. "En un primer momento, la planta reconoce a 'Trichoderma' como un patógeno, pero finalmente comprueba lo que es y lo deja pasar. El hongo estimula una especie de vacunación, porque en contacto con la raíz estimula el ácido jasmónico. Si llega un patógeno por vía aérea, como un insecto, la planta se defiende mejor. En estos procesos, también el etileno juega un papel importante, así como el ácido abscísico (ABA). Los científicos del Ciale han conseguido explicar la relación entre todos estos elementos inducida gracias al hongo y que, en definitiva, contribuyen a la defensa y el consiguiente desarrollo de las plantas.

Fuente: DICYT