miércoles, 5 de marzo de 2014

Lynn Margulis, 3 años después

Dueña de una vitalidad inigualable que llevó a los estudiantes de Boston a apodarla Nuestra Señora del Movimiento Perpetuo, la mezcla explosiva de su inteligencia, irreverencia científica y enorme calidez sedujo a un sinnúmero de alumnos, colegas y amigos”. 
Son palabras de Antonio Lazcano Araujo, catedrático de Origen de la Vida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida.





Esa vitalidad se apagó el 22 de noviembre de 2011, cuando nos sorprendió a todos la noticia del fallecimiento de Lynn Margulis. A sus 73 años, sufrió repentinamente un derrame cerebral mientras trabajaba con una estudiante en el laboratorio.

Hoy, Lynn Margulis habría cumplido 76 años.

Ha sido una de las científicas más relevantes del siglo XX, considerada la madre del evolucionismo biológico. Pero además, despierta admiración por haber defendido sus ideas con valentía, tenacidad y a veces obstinación. Es venerada y estimada por muchos como maestra y revolucionaria de la ciencia, y rechazada por otros, quizá por su constante actitud provocadora y crítica.  
De todos es sabido que las pequeñas y constantes aportaciones son necesarias, tanto en la ciencia como en la vida; sin embargo, son las grandes ideas las que fuerzan el avance del conocimiento. Por eso, como vais a ver, Lynn Margulis es una científica de las que cambia la visión preestablecida que se puede tener del mundo. Fue (y será) una de las grandes biólogas evolucionistas. Clave en cómo se entiende hoy en día la evolución. Aunque sus teorías fueron seriamente cuestionadas en sus comienzos por la comunidad científica rompiendo los moldes establecidos hasta el momento, hoy nadie duda que su teoría de la endosimbiosis seriada es fundamental para entender el origen de las células eucariotas: la teoría que explica el origen de mitocondrias, cloroplastos y probablemente cilios y flagelos. Su otra teoría, mucho más discutida y que actualmente no es considerada como válida por la mayoría de la comunidad científica, es la teoría de la simbiogénesis.

Teoría de la endosimbiosis seriada

Max Taylor, especializado en protistas, profesor de la Universidad de British Columbia, la bautizó con el acrónimo de SET (Serial Endosymbiosis Theory) por el que hoy es conocida. Es una teoría aceptada en la actualidad, una vez ha quedado demostrado el origen simbiogenético de las mitocondrias y cloroplastos de los eucariotas.
La teoría simbiótica describe el paso de las células procariotas (bacterias anucleadas -sin núcleo-) a las células eucariotas (células nucleadas de todos los organismos pluricelulares) mediante incorporaciones simbiogenéticas. Margulis describe este paso en una serie de tres incorporaciones mediante las cuales se originaron las células que constituyen los individuos de los otros cuatro reinos (protistas, animales, hongos y plantas).

Teoría de la endosimbiosis seriada


Es cierto que la teoría actualmente está avalada por algunos argumentos que han venido a reforzarla, aunque todavía presenta argumentos en contra.


Haz click para ampliar

La SET ha necesitado 30 años para ser aceptada (y sólo en parte) mayoritariamente como posible, cuando se ha considerado demostrada la incorporación de tres de los cuatro simbiontes que Margulis propone como componentes de los eucariotas. Esta publicación prueba la incorporación simbiótica de una espiroqueta para formar los cilios y flagelos de los eucariotas, único paso sobre el que, a día de hoy, existen discrepancias. Esta teoría de las espiroquetas no ha podido ser comprobada y no ha sido aceptada por toda la comunidad científica, ni siquiera por los propios evolucionistas. Algunos investigadores han demostrado que las células más complejas, las eucariotas, no poseen ni rastro de los genes típicos que constituyen a las actuales bacterias espiroquetas. Lo cual elimina la posibilidad de que hayan evolucionado a partir de ellas y contradice esta parte de la teoría de la simbiosis. Sin duda alguna, el punto más controvertido de su teoría no es el hecho de que las células eucariotas se hayan formado por endosimbiosis de diversas estirpes de procariontes, sino el de relegar a la mutación a un lugar de escasa importancia en cuanto a ser causa de la evolución.

Los últimos años de su vida, tampoco estuvieron exentos de polémica.

Sostenía que el SIDA no está provocado por el virus VIH, sino que es una manifestación atípica de la sífilis con la que comparte sintomatología, motivo por el que fue considerada una negacionista del SIDA. Publicó sus resultados en 2009. Unos meses antes de su muerte, concedió una entrevista a la revista Discover donde contestó a la pregunta ¿Está sugiriendo que el SIDA es realmente sífilis?


Estructura del VIH
“Hay gran cantidad de literatura sobre la sífilis que abarca desde el año 1.500 hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, cuando la enfermedad fue supuestamente curada con penicilina. Aún hoy los mismos síntomas describen al sida perfectamente. Está en nuestro artículo “Resurgence of the great imitator”. Afirmamos que no hay evidencia de que el sida sea una infección vírica o incluso una entidad. No hay artículos científicos que prueben que el virus HIV cause sida. La sífilis es conocida como “la gran imitadora” porque los pacientes muestran un amplio rango de síntomas en un orden establecido. Tienes el chancro genital, tus síntomas avanzan, luego las pústulas que es un problema de piel y luego se hace crónico y te vas poniendo cada vez más y más enfermo. La idea de que la penicilina mata la causa de la enfermedad es de locos.  Si tratas el chancro indoloro en los primeros días de infección, puedes detener la bacteria antes de que desarrolle la simbiosis, pero si realmente tienes sífilis, lo único que puedes hacer es vivir con la espiroqueta. La espiroqueta vive permanentemente como un simbionte en el paciente. La infección no se puede detener porque llega a ser parte del genoma del paciente y de la bioquímica de la síntesis de proteínas. Una vez que la sífilis establece la relación simbiótica con una persona, se hace dependiente de las células humanas y es indetectable en cualquier prueba.”

Por otro lado, postuló la hipótesis de que el World Trade Center 7 se derrumbó sobre sí mismo a las 17:45 el 11 de septiembre sin ser impactado por los aviones. Indica que sus investigaciones habrían detectado la presencia de microscópicos cristales de color rojo-gris presentes en los escombros de los edificios que establecen una sospecha muy fuerte de la presencia de explosivos de alta potencia utilizados en el día de los ataques. Por ello, Margulis se unió al movimiento de “Architects and Engineers for 911 truth” contando con más de 1400 profesionales de formación científica que se reunieron para exigir una nueva investigación sobre los hechos en lo que concierne a la caída del WTC7.


Atentado el 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York. IMAGEN


Es cierto que en ocasiones, a más de un científico se le ha ido la olla con alguna declaración poco afortunada o con el apoyo a una investigación o causa más bien lejana de la evidencia científica. Por poner algunos ejemplos:
  • Luc Montagnier, el virólogo francés que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 2008 por descubrir el virus del SIDA (VIH), se apunta a la investigación más avanzada en homeopatía, la dilución de moléculas de ADN vírico en agua (diluciones 10-18).
  • Watson, descubridor del ADN junto con Crick y premio Nobel de Medicina en 1962, ha realizado declaraciones controvertidas y repudiadas por la comunidad científica, algunas de ellas durante la década de los noventa en cuanto a los homosexuales -A favor del aborto si un análisis durante el embarazo demostraba que el hijo iba a ser homosexual-  y otras más recientes sobre el racismo -África es un continente genéticamente inferior-.
  • Kary Mullis, Premio Nobel de Química en 1993 e inventor de la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), es un declarado negacionista del SIDA, al igual que otros médicos, virólogos o biólogos moleculares de reconocido prestigio. 
  • Cualquier antivacunas: Xavier Uriarte y Juan Manuel Marín Olmos (médicos homeópatas) que no sólo niegan la eficacia de las vacunas y exageran (o inventan) sus efectos secundarios; sino que también niegan que los gérmenes causen enfermedades, y Teresa Forcades, la archiconocida monja (médico) antivacunas. 
  • [...] Este apartado merece un post aparte.  

Equivocada o no, lo que cuenta es su herencia científica. Además de su gran teoría, nos deja una colección extensa y valiosísima de libros, capítulos, artículos, películas, conferencias...  y en ese sentido Lynn Margulis será siempre recordada.

FELIZ CUMPLEAÑOS LYNN





NOTA: Este post es un extracto del artículo original "Lynn Margulis. In Memoriam"  que fue publicado en JoF#2. Si quieres leerlo entero haz click aquí, (pág 74). Casualmente en la pág 4, @carlosxabier dedica un artículo al periodismo científico sobre las vacunas y el movimiento antivacunas y en la pág 12 @apanol hace una retrospectiva de los 30 años del descubrimiento del SIDA

jueves, 27 de febrero de 2014

Cómo preparar un tampón fosfato potásico

Últimamente en mis experimentos he cambiado de cultivo. Antes me centraba en tomate, maíz, alubia, lechuga, soja y puntualmente, tabaco. En estas plantas he llevado a cabo mis investigaciones en los últimos años pero ahora, he añadido un cultivo más para mí totalmente nuevo: el arroz.

Planta de arroz | FUENTE

Esta novedad supone modificar algún que otro protocolo porque a la vista de los resultados, el arroz (mira que me gusta... comérmelo!) me está dando algún problema y no se somete a mis métodos analíticos. A esto, hay que sumar que muchas determinaciones que antes se hacían con un espectrofotómetro ahora se hacen con otro tipo de tecnología mucho más moderna, fiable y rápida, y frecuentemente hay que estar cambiando las formas de hacer las cosas. Es decir, optimizando los métodos y protocolos. Por ejemplo, donde antes usábamos 100 microlitros de muestra, ahora es suficiente con 5. 


Infinite(R) 200 PRO NanoQuant microplate reader. Es decir, una maravilla
de máquina que lo lee todo en un minuto y te quita horas de trabajo.


Tengo la buena o mala costumbre de revisar todos los cálculos y unidades de los protocolos, incluso si lo he hecho yo. Por un lado, me sirve para comprobar que a mí me sale igual (si el protocolo no es mío) y por otro, para no olvidar problemas de química básica. Sin embargo en ocasiones, compruebo que algún cálculo está mal y rápidamente se corrige explicándole al autor dónde está el fallo y por qué. 

Un tampón, buffer, solución amortiguadora o solución reguladora es la mezcla en concentraciones relativamente elevadas de un ácido débil y su base conjugada, es decir, sales hidrolíticamente activas. Tienen la propiedad de mantener estable el pH de una disolución frente a la adición de cantidades relativamente pequeñas de ácidos o bases fuertes. Este hecho es de vital importancia, ya que con un leve cambio en la concentración de protones (H+) en la célula se puede producir un paro en la actividad de las enzimas. 

Este post no es más que una pequeña ayuda por si os viene bien para aquellos que en algún momento tengáis que preparar tampón fosfato potásico (abreviado, PK) a una concentración X y un pH determinado. Directamente os pongo "mi chuleta" de hace 12 años y que en un plástico ya viejuno, la voy sacando cada vez que tengo que preparar un buffer. 

Hay tablas por internet y en los manuales donde se prepara el tampón partiendo de dos soluciones (1 y 2) y añadiendo la sol. 2 a la 1. Es igual de válida. 

NOTA: Los cálculos están hechos para una molaridad de 1 y un pH de 7 pero el desarrollo es el mismo con otra molaridad y otro pH siempre que respetemos que la unidad es Molar (moles/litro) y el volumen para el que da los datos es 1 litro. Es decir, si queremos un tampón PK 50 mM, pondremos 0.05 M.



Click para ampliar. 


Y dejadme que os dé un consejo aplicable al trabajo: Nunca, nunca, deis algo como bueno sin repasarlo y confirmar que está bien antes de ponerlo en práctica. Haciendo las cosas bien ahorraréis dinero, tiempo y disgustos. Es vuestro trabajo.

PD: Perdonad la letra y la falta de alguna unidad. Me resultaba más cómodo subir la foto que escribir aquí ecuaciones. 

viernes, 14 de febrero de 2014

Natura in love. Top five

Hoy he pensado felicitaros el día cambiando peluches, rosas, bombones, cena afrodisíaca con velas y momentos íntimos por algo más "natural". 

Hay amores de pocas palabras donde se puede decir mucho solo con la mirada, así que os dejo con un post donde disfrutar más de las imágenes que del texto. No pretende ser un post botánico sino un post hoy más bien personal del top five de flores relacionadas de alguna forma con el amor. ¡Bendito amor! 


1. Milamores (Cetranthus ruber)



Otros nombres: alfeñiques, alfinetes, amores mil, andianeta, barba de Júpiter, centranto, disparates, hierba de San Jorge, hierba de San Juan, milamores, mil amores, sopas en vino, valeriana de espolón, valeriana de espuela, valeriana de jardín, valeriana encarnada, valeriana roja.
Curiosidades: Sus hojas se pueden consumir en ensalada o cocidas como verduras. Ejerce un efecto similar a la valeriana (de ahí los otros nombres). Es considerada por el ministerio una especie exótica invasora.
Mi opinión: Color intenso y llamativo. Me encanta. Y las flores que aparecen como inflorescencias siempre me llaman la atención. Deduzco que el nombre puede venir del conjunto de minúsculas florecillas. Pequeñas, y delicadas que requieren mimos.


2. Hierba cupido (Catananche caerulea)




Otros nombres: alcachofilla, azulejo, azulejo noble, cervellina, chicoria escarnada, cigala, hierba cupido, pimpinela, salsifí, sargantana, yerba cupido, yerba de las herías. 
Curiosidades: Antiguamente se usaba para la preparación de filtros amorosos y pócimas de brujería, por eso el nombre vulgar de "hierba cupido".
Mi opinión: Siento debilidad por el morado, lila, púrpura.... Además, la gradación de color hace que parezca una imagen retocada. ¡Es preciosa!. Para mí tiene más de "cupido" que de "hierba". 


3. Árbol del amor (Cercis siliquastrum)



Otros nombres: árbol de Judea o de Judas, nandumbu, algarrobo loco, arjorán, ciclamor común, siclamor. 
Curiosidades: Una antigua leyenda dice que de este árbol se ahorcó Judas Iscariote después de traicionar a Cristo, por ello se le da el nombre de árbol de Judas, lo que probablemente sea una corrupción del nombre común en francés "Arbre de Judée" que significa árbol de Judea, refiriéndose a la región donde también se encuentra. En la época del Imperio bizantino era uno de los árboles que en mayor número crecían en Constantinopla, en las riberas del Bósforo. Su color morado purpúreo era de la predilección de los emperadores bizantinos.  El púrpura era el color imperial, sus vestidos y tocados eran de este color, de uso exclusivo de la familia imperial bizantina. En la actualidad, en la antigua ciudad de Constantinopla, ahora Estambul, se siguen viendo gran cantidad de estos árboles a lo largo de las riberas del Bósforo, siendo el "Erguvan" (nombre en turco) el árbol que identifica a la ciudad de Estambul.
Las flores tienen un agradable gusto picante, y pueden comerse en ensalada mixta, o en buñuelos. En algunas zonas se escabechaban con vinagre los brotes florales
Mi opinión: ¿No os recuerda a la buganvilla fucsia? Un beso bajo este árbol o bajo un almendro en flor, o bajo un cerezo. En definitiva... un beso (donde sea). Me cuadra el nombre :-)))


4. Amor celoso (Asperula arvensis)

IMAGEN También llamada... ¡¡Agarrones de señorita!!

Otros nombres: agarrones de señorita, asperilla, aspérula arvense, presera real, rábula, rociadera azul, rubiadera azul. 
Mi opinión: Sigo pensando de dónde vendrá el nombre. Tal vez una esté celosa de las otras tres.


5. Flor de la pasión (Passiflora)

En realidad, la pasión a la que hace referencia el nombre, no tiene connotación amorosa, sino la similitud que encontraron los primeros misioneros jesuitas en América (1610) con los instrumentos utilizados en la Pasión de Cristo. De ahí que también se llame Pasionaria (flos passionis del latín, flor del sufrimiento).




Existen varias leyendas populares acerca del origen de las pasionarias. Una de ellas cuenta que Mburucuyá era una muchacha española que se había enamorado de un aborigen guaraní, con quien se veía a escondidas. El padre de la muchacha, un militar, jamás hubiese aceptado esa relación con un hereje enemigo y, por otro lado, ya había decidido que su hija debía casarse con un joven capitán español. Al enterarse de la relación de su hija, decidió asesinar al muchacho guaraní. Mburucuyá, presa del dolor, se hundió en el corazón una flecha de plumas, la cual quedó sobre su pecho como una flor y cayó sobre el cuerpo de su amado muerto. Tiempo después, en ese trágico sitio nació una planta nunca vista hasta entonces, la cual fue denominada mburucuyá.
La imaginación popular ve en la extraña flor de las pasionarias varios de los atributos que caracterizan el episodio de la pasión de Cristo. Así, se puede entrever la corona de espinas que le pusieron en la cabeza, los tres clavos con que fue fijado a la cruz, las cinco llagas que laceraron su cuerpo y las cuerdas con que lo ataron. El fruto pequeño y anaranjado, encierra unas semillas rojizas que se interpretan como las gotas de sangre coagulada que brotaron de las heridas del santo cuerpo.


Fruto de la Passiflora

Mi opinión: Enamorada de esta flor desde que la conocí de pequeña. Uno de los ejemplos de lo compleja, hermosa y perfecta que puede ser la naturaleza. 



Y el bonus track representando la parte masculina es para ...... 


* Falo impúdico (Phallus impudicus)


Curiosidades: En realidad no es una planta sino un hongo. Es muy común en Europa y Norteamérica fácilmente reconocible cuando está maduro por su mal olor y su forma fálica. Linneo fue el responsable del nombre que actualmente se le da a esta especie. Su epíteto específico, el término en latín impudicus, significa "impúdico", "falto de vergüenza". Despide un olor fétido que atrae a moscas que ayudan a dispersar las esporas.  
A pesar de su mal olor no es venenoso, e incluso en su etapa juvenil es consumido en algunos lugares de Francia y Alemania. 
La gleba cónica, para entendernos, lo que si fuera el pene sería el glande, tiene tacto viscoso. Dicen.

Mi opinión: Paso por el nombre de "falo", pero ¿"impúdico"? La similitud es evidente. Los hay erectos o incluso ligeramente curvos. 





Feliz día de los enamorados, queridos



PD: Haciendo honor a mi nombre, una rosa. Roja.

viernes, 7 de febrero de 2014

iLoveScience, abraza la ciencia.

Hace pocos días irrumpía en las redes sociales la noticia de la creación de iLoveScience. Ha tenido muy buena acogida ya que cada vez más, los científicos estamos teniendo que echar mano de este tipo de iniciativas. iLoveScience es una plataforma de financiación tipo crowdfunding o micromecenazgo en la que a través de la cooperación colectiva y a cambio de recompensas, se obtiene el importe necesario para llevar a cabo un proyecto. 



Hay que aclarar que las donaciones pueden ser anónimas o no, los importes son muy variables y las recompensas variadas en función del importe donado. En cualquier caso, si no se alcanza el objetivo económico en el plazo establecido, al donador no se le cobrará la cantidad aportada. Digo todo esto porque hace poco, junto con mis compañeros de Desgranando Ciencia, pusimos en marcha una campaña de crowdfunding para llevar a cabo un evento científico y mucha gente que quiso aportar no tenía ni idea de cómo funcionaba. En nuestro caso, afortunadamente, conseguimos el objetivo y no solo hicimos realidad una ilusión, sino que fue todo un éxito. 

iLoveScience se diferencia de otras plataformas de crowdfunding en que financia proyectos de investigación y de divulgación científica. Es una plataforma internacional y está controlada por expertos en ciencia, lo que asegura que sus proyectos tengan más posibilidades de ser financiados completamente.

Periódicamente, están publicando entrevistas de científicos conocidos por la blogosfera que como yo, aman la ciencia. Os dejo con mi entrevista. 

Solo me queda desearles mucha suerte en esta andadura y darles las gracias por hacernos el camino de la financiación en la investigación un poquito más fácil en estos tiempos.




Hoy entrevistamos a Rosa Porcel, Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada. Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas (2006). Realizó una estancia postdoctoral en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) de Valencia  y posteriormente se incorporó a la EEZ-CSIC. Actualmente, su línea de investigación se centra en el estudio molecular de la tolerancia de las plantas asociadas con microorganismos simbióticos a la sequía y salinidad. Autora de diversas publicaciones científicas SCI y varios capítulos de libro.


P. ¿Qué importancia crees que tiene la investigación científica en el español medio? ¿Crees que es consciente de ella?

R. Si ponemos al mismo nivel la investigación científica con el conocimiento científico, a la vista está que no. Según un estudio de hace algo más de un año de la Fundación BBVA, el 65% de los españoles cree que los tomates que comen no tienen genes y que el efecto invernadero está causado por la energía nuclear. Lamentablemente, el español medio no tiene conocimiento elemental de la Ciencia y mucho menos de la que se hace en este país. Coge cualquier periódico y mira a ver las páginas destinadas a la Ciencia… y te aseguro que cada día hay noticias que ofrecer.

Hace poco, la Secretaria de I+D citó a Einstein como uno de los pocos científicos que los españoles podríamos nombrar, ¿Qué tiene Einstein de particular para ser uno de estos?

Prefiero no pensar que se debe al parecido físico con Eduard Punset. España ha dado muy buenos científicos igual que grandes nombres de letras. ¿Por qué se le llama inculto al que ignora quién escribió “El Quijote”, pero no al que no sabe lo que es una mitocondria o un bacilo? La cultura es de Ciencias y de Letras. Forma parte de un temario elemental de la ESO.