Todos los días son días de aprender, o eso dicen. Esta semana me he enfrentado a una máquina nueva. Su instalación, su uso, su mantenimiento y sus posibles aplicaciones han pasado a engrosar la lista de las técnicas que los científicos (en continua renovación) estamos "obligados" a aprender, dejando atrás otras metodologías más obsoletas o de menor fiabilidad.
Me habían llegado anécdotas de gente que no ha tenido cuidado con las espitas de la presión, con las válvulas de la máquina y otros "botones" y que las raíces han salido disparadas hacia arriba, y viendo que la cámara está llena de argollas con cable de acero que hay que asegurar antes de hacer nada... no me tranquilizaba mucho, la verdad. Supongo que era el miedo a usarla mal la primera vez y fastidiar tanto el experimento como mi cara (lo segundo tendría mal solución).
Se trata de la Cámara de Scholander. Una herramienta muy aparatosa que entre otros usos, a mí me ha servido para medir la conductividad hidráulica de las raíces de mis tomates. Para entendernos, esto significa, la capacidad que tienen mis raíces de transportar agua. La mitad de estos tomates han estado creciendo en condiciones óptimas de riego, pero la otra mitad han estado sujetos a sequía. Cuando uno hace experimentos de sequía, medir la conductividad hidráulica de la raíz, además de otros parámetros fisiológicos (conductancia estomática, contenido hídrico relativo, clorofilas...), bioquímicos y moleculares (nivel de expresión de aquaporinas fundamentalmente) se convierte en algo indispensable.
Cámara de Scholander. Fuente: bioamara
Hasta ahora, en otros ensayos llevados a cabo en crecimiento hidropónico, esta determinación era mucho más fácil. Las plantas crecen en bandejas con agua o solución nutritiva a la que directamente se le puede añadir un tratamiento (si fuera el caso). Al no tener sustrato (turba, vermiculita ni nada por el estilo), "levantar el ensayo" es mucho más rápido.
Plantas de alubia creciendo en cultivo hidropónico.
Fuente: bioamara
En este tipo de crecimiento, la medida de conductividad hidráulica consiste en decapitar la planta en un momento dado, medir el volumen exudado del tallo y realizar unos cálculos teniendo en cuenta el tiempo de exudación, el peso de la raíz y la osmolaridad del exudado.
Plantas decapitadas en primer plano exudando.
Fuente: bioamara
Con los ensayos en los que las plantas están en macetas con un sustrato, esta metodología no es posible y tenemos que usar la cámara de Scholander. Esta técnica fue desarrollada por Dixon a principios del siglo XX y luego modificada por Scholander. El principio se basa en la teoría tenso-coheso-transpiratoria, la cual explica el ascenso de agua de la raíz a la parte aérea.
Se extrae la planta de la maceta con cuidado de no dañar la raíz y tras lavarla cuidadosamente, se corta a la altura del tallo y se coloca en la cámara de presión, donde hay un recipiente que contiene agua (u otra solución si se ha aplicado algún tratamiento en el experimento). Consiste en aplicar distintas presiones (0.1-1 MPa, por ejemplo) durante un tiempo determinado y medir el volumen del exudado. Esas presiones harán que el agua se transporte a través de la raíz y salga por el tallo. Así sabremos la capacidad que tiene nuestra raíz de transportar agua.
Azafata del "Un, dos, tres"
Al estilo del memorable programa del 1,2,3... han sido: 48 macetas, a 3 presiones cada una, más lavados, preparación incluida y cosecha de cada una.. hacen un total de dos días full time. Como de costumbre, hay que pagar la novatada de usar algo por primera vez y en este caso ha sido estar en la antesala de las cámaras de cultivo, un sitio sin ventilación, soportando 44 y 40 grados mientras trabajaba y enterarme cuando ya ha terminado todo, que la bala de aire se podía transportar a un lugar.... por ejemplo, con aire acondicionado.
En momentos de aburrimiento supremo, me ha dado tiempo de grabar un pequeño vídeo que os ilustre la salida de agua por la raíz. Bonito ¿verdad? Como una imagen vale más que toda la parrafada esta, aquí os dejo con él. Con cariño.
Dixon HH, Joly J.1894. On the ascent of sap. Annals of Botany8,468–470.
Scholander PF, Hammel HT, Hemmingsen EA, Bradstreet ED.1964. Hydrostatic pressure and osmotic potential in leaves of mangroves and some other plants. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA52,119–125
La idea es mostrar a las jóvenes adolescentes que la Ciencia puede ser divertida y que ofrece grandes oportunidades. El objetivo final: incrementar la representación de las mujeres en un sector tan importante para nuestra economía. Todo porque la Unión Europea (UE) necesita un millón más de investigadores de aquí a 2020.
Los medios: una campaña que durará tres años y que comienza con este vídeo bajo el lema "Science: It's a girl thing!" (La Ciencia es cosa de chicas). Más información en esta página.
Las reacciones no se han hecho esperar tanto en twitter bajo el hashtag #CientificasConTacones como en la blogosfera.
Denigrante, vergonzoso, engañoso y podría seguir.... no beneficia a la Ciencia ni a las mujeres.
No habrá twittero a estas alturas que no conozca el hashtag #StAS ni el logo que lo representa. El pistoletazo de salida ya ha comenzado y no podía haberlo hecho de la mejor manera. El evento promete.
Alicante, sede del StAS. Fuente: A.D. Forner
El Street Alicante Science (StAS) nace gracias al impulso y la motivación de prestigiosos científicos con el fin de transmitir sus conocimientos de una forma diferente para que todo el mundo disfrute de la Ciencia. Es un evento sin precedentes en el que la Ciencia sale a la calle representada de muchas formas y actividades. Durante quince días, la ciudad de Alicante acogerá propuestas de lo más atractivas para interactuar y disfrutar de nuevas experiencias para los interesados en la Ciencia o simplemente los curiosos.
Nos está tocando vivir un momento duro para los que vivimos por y para ella, porque para qué negarlo amigos, esto es vocación. Mirad por qué la Ciencia tiene que salir a la calle.
Hay previstas ¡más de 180 actividades! así que me sería imposible contároslas todas. Exposiciones, música, conferencias, juegos para niños (¿hacer un cohete que se eleve usando vinagre? ¿ser un auténtico CSI? ¿fabricar una depuradora de agua casera?), ilusiones ópticas, manipulación de ADN en directo y mucho más!
Como avance, os puedo decir que el SkeptiCamp que ha tenido lugar el 5 de mayo ha sido un éxito. En él se ha podido disfrutar de la ponente más joven (6 añitos) hablando de los engaños en el mundo de los adultos (qué gozada), magia, policía científica, neurobiología, criminología y mucho más.
Mati y sus amigos
El profesor Santiago Grisolía estará en el StAS inaugurando los días de actividades centrales. Clara Grima, nuestra matemática más dicharachera, nos traerá a Mati y sus multiaventuras dispuestos a jugar a las Mateaventuras, sin lápiz ni papel ni calculadora!!! Sólo ganas de divertirse. ¿Quién ha dicho que los invidentes no puedan sentir la Ciencia? La Ciencia se huele, se toca, se oye... Para ellos y para los que quieran entender cómo estas personas perciben el mundo, "El cielo en tus manos" os lo pondrá fácil.
Feelsynapsis y sus joferos (el equipo de redacción de Journal of Feelsynapsis) no podía perderse este evento. Estaremos allí. El viernes 10 de mayo a las 17:00 tendrá lugar el Speaker's Corner en la esquina Club del Gourmet de El Corte Inglés Federico Soto. Habrá microcharlas científicas a pie de calle amenizadas con música en vivo. Ciencia pero sobretodo, ¡ganas de pasárselo bien!
El sábado por la mañana, a las 10:00 en la Carpa Actiu, el Kidlab, o la guardería científica, hará las delicias de los más jóvenes. ¿A qué niño no le gusta jugar? A través de los juegos que nos proporcionará Science4You, los más pequeños, mientras se divierten, podrán aprender a fabricar sus propios volcanes, introducirse en el mundo de la química, la geología y la ecología, entre otras disciplinas científicas, todo ello acompañados por un equipo de Journal of Feelsynapsis y de voluntarios. Ahh y el aforo es libre y gratuito!
¡¡Voluntarios!!! Se me olvidaba. Aquí tenéis la información para el que quiera participar como voluntario.
El centro neurálgico del StAS serán las actividades comprendidas del 10 al 12 de mayo en la Zona Volvo del Puerto de Alicante (consultar el programa del viernes 11 de mayo y del sábado 12). Fuera de la Zona Volvo y durante los días previos, se intensificarán los eventos satélite, actividades prácticas, exhibiciones interactivas, experimentos, juegos, espectáculos y actuaciones, así que estad atentos tanto al blog de StAS como a la web oficial.
Zona Volvo del Puerto de Alicante.
La inauguración de los días cumbre del StAS será el día 10 a las 10:00 en la Zona Volvo. Contará con la presencia de Santiago Grisolía, del presidente de Greenpeace España Mario Rodríguez Vargas y los patrocinadores del StAS. En la clausura, el 12 de mayo sobre las 23:00 tendremos a El Hombre de Negro y El Hormiguero, que nos traerán sus espectáculos de ciencia al límite. Después, terminaremos con la actuación de un conocido grupo de música.
Aquí os dejo la intervención de nuestro compañero JAL en "Entre Probetas", en Radio 5, hablando del StAS y la participación de Journal of Feelsynapsis.
En una ciudad como la mía, donde se vive la semana de Pasión con intensidad, (dentro y fuera de los bares), no he podido evitar acordarme estos días de la procesión que más daño hace a su paso. Y no me refiero a una procesión donde huele a incienso o hay que esperar horas para coger buen sitio. En esta huele a campo. Hablo de una procesión viviente.... de orugas.
La procesionaria del pino es como vulgarmente se conoce, pero estamos hablando de la oruga del lepidóptero nocturno Thaumetopoea pityiocampa, que constituye una de las principales plagas forestales de España. Su nombre, como es fácil de adivinar, se debe a la costumbre de desplazarse en fila, una detrás de otra como en procesión. Aunque ataca especialmente a pinos (sin importarle si es una especie autóctona o introducida), cedros y abetos también suelen ser huéspedes habituales y no se escapan a su conquista.
Este lepidóptero es típicamente mediterráneo, como el aceite de oliva, así que lo podemos encontrar en España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Turquía... y en algunas zonas de Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria. En España se distribuye por toda la península así como en las Islas Baleares. La temperatura (-12 ºC) y el exceso de lluvia parecen ser los únicos factores climatológicos que pueden frenar su proliferación.
Morfología de Thaumetopoea pityiocampa adulta
Morfológicamente, la mariposa viene a ser una polilla, nada de las mariposas con vivos colores y aleteo grácil que estamos acostumbrados a ver en los documentales. Una polilla. Su ciclo de vida comienza cuando las hembras adultas realizan las puestas en las acículas (hojas afiladas de los pinos) guiándose para ello de la vista y el olfato para discernir entre las diferentes especies de pinos (prefieren el pino laricio, el canario y el silvestre). La verdad es que aunque son las acículas el destino de sus huevos, a veces les urge y los dejan en los tallos herbáceos. El número de huevos por puesta oscila entre 120 y 300 y todo el conjunto queda recubierto por las escamas del abdomen dando un aspecto de canuto que recubre las acículas.
Puesta de huevos de las orugas de
procesionaria en una acícula de un pino.
Grupo de orugas desplazándose por un tallo. Fte | alcedofoto.
A los 30-40 días nacen las oruguitas, por Septiembre-Octubre. Inmediatamente después de la eclosión ya empiezan a alimentarse aunque luego se irán desplazando para ello a otras zonas donde van construyendo nidos de seda provisionales, también llamados bolsones, en los que pasarán el invierno, generalmente orientados al sur o sur-oeste, zona más cálida y soleada del árbol. Al estar todas juntas en el nido (unas 200) se dan calor unas a otras y así, soportan mejor el frío diurno. Por las noches es cuando salen a comer las hojas del pino y dicha alimentación les permite mantener un metabolismo que les haga soportar el frío nocturno, al mismo tiempo que la oscuridad de la noche las protege de los depredadores. En su camino mientras se alimentan van dejando un rastro de seda por el que se guían para regresar al nido y esperar de nuevo a la noche para volver a salir.
Bolsones de seda donde se protegen en invierno de las frías temperaturas
Cuando llega la primavera, las orugas abandonan los pinos y se dirigen en procesión hacia el suelo para enterrarse y crisalidar. Si el lugar es frío, la hembra que encabeza la procesión irá a la zona más soleada y si se trata de una zona cálida, irá a la zona más sombría. Van buscando una temperatura óptima de enterramiento de unos 20 ºC. Una vez localizado el lugar exacto, se reagrupan en espiral y comienzan a enterrarse una por una, a unos 20-30 cms de profundidad, lugar donde formarán un capullo de seda. A los 21-30 días todos tendrán un bonito despertar ya que aunque los machos emergen unas horas antes que las hembras, el mismo día de la emergencia tendrá lugar la cópula.
Las repoblaciones forestales realizadas en la primera mitad del siglo XX no tuvieron en cuenta que la procesionaria iba a convertirse en uno de los grandes problemas de las masas forestales de la península ibérica. Ha provocado ya la defoliación de millones de hectáreas en todo el arco meridional y más de 10.000 en la provincia de Granada, donde la totalidad de las masas forestales de repoblación, desde la costa a Sierra Nevada son potenciales objetivos de esta especie, que empieza a crear problemas con el final del invierno y la llegada de la primavera.
El plan de lucha integrada contra la procesionaria del pino en Andalucía llevado a cabo por la Consejería de Medio Ambiente, contempla varias opciones:
Tratamientos con feromonas
Tratamientos aéreos, con productos inhibidores de quitina y la bacteria del maíz Bt Bacillus thurigiensis var. kurstaki
Tratamientos terrestres, usando un cañón orientado.
Colocación de cajas anidaderas
Plan de lucha integrada contra la procesionaria del pino en Andalucía.
Fte | Consejería de Medio Ambiente de la JA
A pesar de estos tratamientos, la realidad muestra que las fumigaciones provocan daños graves en la flora y fauna de la zona donde se realizan. Matan a la larva, sí, pero sólo si se hacen cuando las larvas son aún pequeñas y están poco desarrolladas. Según datos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía sobre los últimos años, en los pinares donde se han realizado fumigaciones aéreas, unos años después, la presencia de procesionaria es similar a la que existe en pinares no tratados. Cuando el pino se ve defoliado, al año siguiente, produce una nueva acícula, pero de menor calidad, lo que hace que el número de larvas de procesionaria dentro de cada bolsa sea menor y así sobreviven menos al invierno, sufren más ataques de depredadores naturales y como consecuencia, el efecto final es más o menos el mismo que cuando fumigas con éxito. En realidad, la procesionaria no mata al pino, ya que de agotarlo estaría quedándose sin su propio alimento. Las mariposas, con el tiempo, no pondrán los huevos en los pinos debilitados sino que buscarán otros sanos mientras dejan que se recuperen durante varias temporadas.
Parece que una de las formas de terminar con esta plaga sería potenciar la presencia de sus enemigos naturales. Os presento al carbonero, pequeña ave de la familia de los páridos que puede verse en prácticamente todos los pinares. Atrapa a las orugas cuando salen a alimentarse e incluso abren los bolsones, facilitando la labor a otro compañero, el herrerillo. Ambas son muy voraces comiendo estas orugas.También aves mayores como los críalos, se alimentan de ellas. Han desarrollado un sistema que les permite explusar los pelos urticantes después de comerse la larva. Cuando se entierran, hay otro ave que les ataca, la abubilla. Localizan las pupas enterradas y las extraen con su pico largo y curvo.
Depredadores naturales de las orugas de procesionaria (1) Carbonero
(2) Herrerillo (3) Críalo (4) Abubilla Fte | Wikipedia
Acabamos de nombrar pelos urticantes. ¿Por qué no? Las orugas también tienen depredadores y por tanto poseen un mecanismo defensivo curioso y eficaz para protegerse de estos. Cada oruga posee a lo largo de su cuerpo unas acumulaciones de estructuras semejantes a dardos o flechas envenenadas. Cada procesionaria tiene unos 500.000 púas que se denominan tricomas y poseen una forma especialmente diseñada para clavarse en su adversario. Estos tricomas tienen la capacidad de desprenderse fácilmente, pudiéndose dispersar en el aire. Por lo tanto, el problema no es que se claven sino que simplemente te rocen, cosa bastante probable si hay viento. Los dos extremos de los tricomas son sumamente afilados y una de las puntas tiene a su vez unas pequeñas púas colocadas de tal forma que una vez situadas en la víctima, con el movimiento de esta, se clavan más profundamente y dificultan su extracción, como si fueran un anzuelo. Al efecto del dardo hay que sumar el efecto del dardo envenenado, que facilitará que posteriormente se infecte la herida en la víctima.
Detalle de los tricomas urticantes de las orugas. ¡¡¡Huid!!!
De sus pelos urticantes se han descrito efectos nocivos para el hombre, principalmente cutáneos y oculares, aunque ocasionalmente también bronquiales e incluso cuadros de shock anafiláctico. Estos efectos se deben fundamentalmente a un mecanismo inespecífico de degranulación de los basófilos (un tipo de leucocitos), provocado por los pelos urticantes, capaces de ser transportados por el aire y que al clavarse y romperse en la piel, inoculan sustancias liberadoras de histamina. De forma excepcional, se ha visto algún caso clínico de alergia (mediada por IgE) frente a esta oruga en un paciente que trabajaba con piñas.
¡¡¡Ojo con los niños pequeños!!! Los gatos son más cautos pero con los perros, tened cuidado porque su carácter curioso les hace chupar o tocar la hilera de procesionarias. Si se le inflaman los labios, boca y cabeza en general, le sangra la lengua o si babea exageradamente, consultad con el veterinario, YA. Iba a poner alguna imagen, pero después de verlas, he decidido no ponerlas.
Urticaria producida por procesionaria.
Muy dolorosa.
Así que lo mejor, queridos lectores, es no acercarse a las orugas ni a los bolsones si es invierno. Y si es primavera como ahora, sabed que mientras estáis tumbados un día de campo echando una partida de cartas, escuchando música o leyendo un libro, no muy lejos de vosotros (seguramente unos 30 cms debajo) podéis tener un montón de crisálidas esperando que llegue el gran día en el que verán la luz y lo celebrarán con una buena cópula.
Os dejo con una bonita estampa de estos bichos en movimiento....