martes, 24 de julio de 2012

Rizorremediación 1 - Recortes 0

Es época de noticias, angustia, incertidumbre y cierto pánico para todos y, estos días, de manera especial, para los 3000 doctores en plantilla que tenemos la suerte de trabajar en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la mayor institución pública dedicada a la Investigación en España y la tercera de Europa. 


Sede central del CSIC en Madrid


Hace una semana, la noticia de que el CSIC anunciaba que paralizaba los pagos para poder abonar los sueldos, nos dejaba ante la pregunta de "si no hay dinero para comprar reactivos, ¿con qué vamos a trabajar entonces? ¿qué vamos a hacer?". Eso en el mejor de los casos de que efectivamente hubiera fondos para pagar los sueldos. Sería como el funcionario de ventanilla que no pudiera disponer de un ordenador para realizar su trabajo. Esa noticia generó ansiedad y miles de comentarios repartidos por los distintos medios que informaban sobre ella. En la práctica, se tradujo en pedidos necesarios de material de laboratorio del día a día que no se pudieron realizar y el tener que comunicar a los proveedores de las casas comerciales que no se les podía pagar. 

Ayer, por suerte, el CSIC confirmaba a sus trabajadores la "superación de la situación transitoria de falta de liquidez". No hay dinero. Sigue sin haber dinero, pero al menos, tenemos la tranquilidad de poder seguir trabajando... no sabemos por cuánto tiempo.

Hoy, no quiero entrar en cómo se está gestionando la I+D+i en España, ni en lo que le importa al Gobierno la Ciencia para salir de una crisis.  Quiero aprovechar una noticia que ha salido publicada en el diario local granadahoy y en ideal para resaltar el trabajo de una spin-off nacida de esta gran institución que es el CSIC.

Juan Luis Ramos
De hecho, el fundador y asesor científico de esta empresa, el Prof. Juan Luis Ramos Martín que fue director de la Estación Experimental del Zaidín (1998-2007), recibió recientemente el Premio Rey Jaime I en la modalidad de Protección del Medio Ambiente. En la EEZ, es el jefe de grupo de Degradación de Tóxicos Orgánicos. 


Lo que hoy es noticia, es que un nuevo producto llamado Biodetox desarrollado por Bio-Iliberis, elimina los contaminantes producidos en el suelo tras la combustión que provoca un incendio forestal, desgraciadamente algo que nos asalta en la época estival y estos días en mayor medida. La novedad radica en que la solución se basa en bacterias que degradan los compuestos tóxicos y permiten el crecimiento de nueva vegetación en pocos meses. 

¿Cómo se ha logrado?

Se seleccionaron especies de bacterias capaces de degradar los compuestos resultantes tras la combustión que provoca un incendio, teniendo en cuenta además, las que estimulan la regeneración de la vegetación por rebrote de semillas o árboles. Una vez seleccionadas las bacterias, aplicaron herramientas de bioinformática y metagenómica para estudiar el comportamiento de las poblaciones bacterianas en el propio campo, sin aislarlas en el laboratorio. Junto a la metagenómica, la transcriptómica ha hecho posible averiguar qué genes se activan en las bacterias cuando se detecta un contaminante, por qué sobreviven en ciertos suelos o cómo les afectan las condiciones de sequía o humedad. Una vez analizado todo se ha llevado a campo para ver su comportamiento in situ. El resultado es que se han eliminado los contaminantes del suelo en pocos meses y el monte recupera la vegetación de forma más rápida (reduciendo el impacto visual). Las 8 bacterias que componen Biodetox, utilizan los contaminantes como fuente de energía para su supervivencia. 


Desgraciadamente, imagen de actualidad

Además de Biodetox, "Kit-a-gras" es un formulado líquido que digiere grasas, aceites y proteínas. Especialmente diseñado para decantadores de grasas de restaurantes, hoteles, escuelas, hospitales y grandes superficies, reduciendo los niveles de contaminación para el vertido al alcantarillado. Edarbid, utiliza bacterias para depurar aguas residuales y fosas sépticas e Hidrogenoclasta, elimina hidrocarburos en aguas saladas o dulces. 

Desde aquí, mi enhorabuena al Prof Juan Luis Ramos y al equipo que está haciendo posible que la Ciencia ocupe una agradable página en los diarios... aún en época de recortes.


Plantilla de científicos de Bio-Iliberis

"Al carro de la cultura española, le falta la rueda de la Ciencia" D. Santiago Ramón y Cajal.


viernes, 29 de junio de 2012

Atravesada por el agua. La cámara de Scholander


Todos los días son días de aprender, o eso dicen. Esta semana me he enfrentado a una máquina nueva. Su instalación, su uso, su mantenimiento y sus posibles aplicaciones han pasado a engrosar la lista de las técnicas que los científicos (en continua renovación) estamos "obligados" a aprender, dejando atrás otras metodologías más obsoletas o de menor fiabilidad.

Me habían llegado anécdotas de gente que no ha tenido cuidado con las espitas de la presión, con las válvulas de la máquina y otros "botones" y que las raíces han salido disparadas hacia arriba, y viendo que la cámara está llena de argollas con cable de acero que hay que asegurar antes de hacer nada... no me tranquilizaba mucho, la verdad. Supongo que era el miedo a usarla mal la primera vez y fastidiar tanto el experimento como mi cara (lo segundo tendría mal solución).

Se trata de la Cámara de Scholander. Una herramienta muy aparatosa que entre otros usos, a mí me ha servido para medir la conductividad hidráulica de las raíces de mis tomates. Para entendernos, esto significa, la capacidad que tienen mis raíces de transportar agua. La mitad de estos tomates han estado creciendo en condiciones óptimas de riego, pero la otra mitad han estado sujetos a sequía. Cuando uno hace experimentos de sequía, medir la conductividad hidráulica de la raíz, además de otros parámetros fisiológicos (conductancia estomática, contenido hídrico relativo, clorofilas...), bioquímicos y moleculares (nivel de expresión de aquaporinas fundamentalmente) se convierte en algo indispensable.


Cámara de Scholander. Fuente: bioamara
                          
Hasta ahora, en otros ensayos llevados a cabo en crecimiento hidropónico, esta determinación era mucho más fácil. Las plantas crecen en bandejas con agua o solución nutritiva a la que directamente se le puede añadir un tratamiento (si fuera el caso). Al no tener sustrato (turba, vermiculita ni nada por  el estilo), "levantar el ensayo" es mucho más rápido. 


Plantas de alubia creciendo en cultivo hidropónico.
Fuente: bioamara 

En este tipo de crecimiento, la medida de conductividad hidráulica consiste en decapitar la planta en un momento dado, medir el volumen exudado del tallo y realizar unos cálculos teniendo en cuenta el tiempo de exudación, el peso de la raíz y la osmolaridad del exudado. 


Plantas decapitadas en primer plano exudando.
Fuente: bioamara

Con los ensayos en los que las plantas están en macetas con un sustrato, esta metodología no es posible y tenemos que usar la cámara de Scholander. Esta técnica fue desarrollada por Dixon a principios del siglo XX y luego modificada por ScholanderEl principio se basa en la teoría tenso-coheso-transpiratoria, la cual explica el ascenso de agua de la raíz a la parte aérea. 

Se extrae la planta de la maceta con cuidado de no dañar la raíz y tras lavarla cuidadosamente, se corta a la altura del tallo y se coloca en la cámara de presión, donde hay un recipiente que contiene agua (u otra solución si se ha aplicado algún tratamiento en el experimento). Consiste en aplicar distintas presiones (0.1-1 MPa, por ejemplo) durante un tiempo determinado y medir el volumen del exudado. Esas presiones harán que el agua se transporte a través de la raíz y salga por el tallo. Así sabremos la capacidad que tiene nuestra raíz de transportar agua.

Azafata del "Un, dos, tres"
Al estilo del memorable programa del 1,2,3... han sido: 48 macetas, a 3 presiones cada una, más lavados, preparación incluida y cosecha de cada una.. hacen un total de dos días full time. Como de costumbre, hay que pagar la novatada de usar algo por primera vez y en este caso ha sido estar en la antesala de las cámaras de cultivo, un sitio sin ventilación, soportando 44 y 40 grados mientras trabajaba y enterarme cuando ya ha terminado todo, que la bala de aire se podía transportar a un lugar.... por ejemplo, con aire acondicionado.

En momentos de aburrimiento supremo, me ha dado tiempo de grabar un pequeño vídeo que os ilustre la salida de agua por la raíz. Bonito ¿verdad? Como una imagen vale más que toda la parrafada esta, aquí os dejo con él. Con cariño.





Más información:

http://jxb.oxfordjournals.org/content/52/359/1361.full.pdf+html
Dixon HH, Joly J.1894. On the ascent of sap. Annals of Botany8,468–470.
Scholander PF, Hammel HT, Hemmingsen EA, Bradstreet ED.1964. Hydrostatic pressure and osmotic potential in leaves of mangroves and some other plants. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA52,119–125

viernes, 22 de junio de 2012

Europa apuesta por las chicas en ciencia... a su manera

Una apuesta arriesgada, sin duda. 

La idea es mostrar a las jóvenes adolescentes que la Ciencia puede ser divertida y que ofrece grandes oportunidades. El objetivo final: incrementar la representación de las mujeres en un sector tan importante para nuestra economía. Todo porque la Unión Europea (UE) necesita un millón más de investigadores de aquí a 2020. 

Los medios: una campaña que durará tres años y que comienza con este vídeo bajo el lema "Science: It's a girl thing!" (La Ciencia es cosa de chicas). Más información en esta página.

Las reacciones no se han hecho esperar tanto en twitter bajo el hashtag #CientificasConTacones como en la blogosfera. 

Denigrante, vergonzoso, engañoso y podría seguir.... no beneficia a la Ciencia ni a las mujeres. 

Juzgen ustedes mismos. 


domingo, 6 de mayo de 2012

StAmos preparados para el mayor evento de Ciencia

No habrá twittero a estas alturas que no conozca el hashtag #StAS ni el logo que lo representa. El pistoletazo de salida ya ha comenzado y no podía haberlo hecho de la mejor manera. El evento promete.


Alicante, sede del StAS. Fuente: A.D. Forner


El Street Alicante Science (StAS) nace gracias al impulso y la motivación de prestigiosos científicos con el fin de transmitir sus conocimientos de una forma diferente para que todo el mundo disfrute de la Ciencia. Es un evento sin precedentes en el que la Ciencia sale a la calle representada de muchas formas y actividades. Durante quince días, la ciudad de Alicante acogerá propuestas de lo más atractivas para interactuar y disfrutar de nuevas experiencias para los interesados en la Ciencia o simplemente los curiosos. 

Nos está tocando vivir un momento duro para los que vivimos por y para ella, porque para qué negarlo amigos, esto es vocación. Mirad por qué  la Ciencia tiene que salir a la calle. 

Hay previstas ¡más de 180 actividades! así que me sería imposible contároslas todas. Exposiciones, música, conferencias, juegos para niños (¿hacer un cohete que se eleve usando vinagre? ¿ser un auténtico CSI? ¿fabricar una depuradora de agua casera?), ilusiones ópticas, manipulación de ADN en directo y mucho más!

Como avance, os puedo decir que el SkeptiCamp que ha tenido lugar el 5 de mayo ha sido un éxito. En él se ha podido disfrutar de la ponente más joven (6 añitos) hablando de los engaños en el mundo de los adultos (qué gozada), magia, policía científica, neurobiología, criminología y mucho más. 

Mati y sus amigos

El profesor Santiago Grisolía estará en el StAS inaugurando los días de actividades centrales. Clara Grima, nuestra matemática más dicharachera, nos traerá a Mati y sus multiaventuras dispuestos a jugar a las Mateaventuras, sin lápiz ni papel ni calculadora!!! Sólo ganas de divertirse. ¿Quién ha dicho que los invidentes no puedan sentir la Ciencia? La Ciencia se huele, se toca, se oye... Para ellos y para los que quieran entender cómo estas personas perciben el mundo, "El cielo en tus manos" os lo pondrá fácil. 



Feelsynapsis y sus joferos (el equipo de redacción de Journal of Feelsynapsis) no podía perderse este evento. Estaremos allí. El viernes 10 de mayo a las 17:00 tendrá lugar el Speaker's Corner en la esquina Club del Gourmet de El Corte Inglés Federico Soto. Habrá microcharlas científicas a pie de calle amenizadas con música en vivo. Ciencia pero sobretodo, ¡ganas de pasárselo bien!




El sábado por la mañana, a las 10:00 en la Carpa Actiu, el Kidlab, o la guardería científica, hará las delicias de los más jóvenes. ¿A qué niño no le gusta jugar? A través de los juegos que nos proporcionará Science4You, los más pequeños, mientras se divierten, podrán aprender a fabricar sus propios volcanes, introducirse en el mundo de la química, la geología y la ecología, entre otras disciplinas científicas, todo ello acompañados por un equipo de Journal of Feelsynapsis y de voluntarios. Ahh y el aforo es libre y gratuito!

¡¡Voluntarios!!! Se me olvidaba. Aquí tenéis la información para el que quiera participar como voluntario. 

El centro neurálgico del StAS serán las actividades comprendidas del 10 al 12 de mayo en la Zona Volvo del Puerto de Alicante (consultar el programa del viernes 11 de mayo y del sábado 12). Fuera de la Zona Volvo y durante los días previos, se intensificarán los eventos satélite, actividades prácticas, exhibiciones interactivas, experimentos, juegos, espectáculos y actuaciones, así que estad atentos tanto al blog de StAS como a la web oficial.


Zona Volvo del Puerto de Alicante. 

La inauguración de los días cumbre del StAS será el día 10 a las 10:00 en la Zona Volvo. Contará con la presencia de Santiago Grisolía, del presidente de Greenpeace España Mario Rodríguez Vargas y los patrocinadores del StAS. En la clausura, el 12 de mayo sobre las 23:00 tendremos a El Hombre de Negro y El Hormiguero, que nos traerán sus espectáculos de ciencia al límite. Después, terminaremos con la actuación de un conocido grupo de música. 

Aquí os dejo la intervención de nuestro compañero JAL en "Entre Probetas", en Radio 5, hablando del StAS y la participación de Journal of Feelsynapsis.




Sacad la bata a la calle y DISFRUTAD con precaución. Porque queridos.... la Ciencia engancha.