viernes, 21 de diciembre de 2012

¡¡Felices Fiestas!!

Seguramente hoy es el día que los que tenemos la inmensa suerte de tener un trabajo (de momento) nos despedimos de los jefes y de los compañeros y nos vamos con los compañeros-amigos a tomarnos algo. Por el Sur no hace falta ningún motivo para ello (o eso dicen) pero hoy tenemos la excusa perfecta para aprovechar ese momento y preguntarnos en un ambiente más distendido lo típico de ¿y tú qué vas a hacer estos días? ¿te vas a algún sitio? Ya que vives tan cerca del labo, ¿te importa pasarte a ver mis olivos y los riegas cuando veas que les hace falta? jejeje. "Claro! no me importa regarlos, no te preocupes. A fin de cuentas, tengo 160 razones para seguir viniendo al trabajo bastante a menudo estos días...." Vamos, que eso de desconectar, se lo dejaremos a los aparatos eléctricos.



160 macetas de maíz creciendo vigorosamente, incluso los días de fiesta


No me extiendo más. Celebréis unas fechas religiosas o paganas, espero que las disfrutéis en familia y que seáis todo lo felices que la situación particular de cada uno lo permita. 




lunes, 17 de diciembre de 2012

Buscando la rosa azul

Estamos en unas fechas en las que una planta concreta cobra protagonismo. Hablamos del pascuero, flor de pascua o poinsetia. Su belleza y la particularidad de sus hojas rojas, me ha hecho pensar en los colores de las flores.  Sin embargo, hoy no os voy a hablar de la flor de pascua sino de rosas, de leyendas, de fantasía hecha realidad...pero antes de entrar en materia, me vais a permitir que os ponga en situación. Para ello, tendremos que definir lo que son las antocianinas para aquellos que no lo sepan.
Poinsetia o Flor de Pascua

Las antocianinas (del griego anthos: ‘flor’ + kyáneos: ‘azul’) son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Desde el punto de vista químico, las antocianinas pertenecen al grupo de los flavonoides y son glucósidos de las antocianidinas, es decir, están constituidas por una molécula de antocianidina, que es la aglicona, a la que se le une un azúcar por medio de un enlace glucosídico. Sus funciones en las plantas son múltiples, desde la de protección de la radiación ultravioleta hasta la de atracción de insectos polinizadores. En JoF3 hablé de  estas moléculas y otras implicadas en el metabolismo secundario de plantas. Si queréis saber más, podéis verlo en este enlace

El científico alemán Richard Willstätter (1872-1942) fue el primero en describir el cambio de color de las antocianinas, moléculas en las que se produce el efecto batocrómico, que consiste en que al cambiar la acidez, es decir el pH, se pasa del rojo anaranjado en condiciones ácidas, como el de la pelargonidina, al rojo intenso-violeta de la cianidina en condiciones neutras, y al rojo púrpura-azul de la delfinidina, en condiciones alcalinas. El pH tiene efecto en la estructura y la estabilidad de las antocianinas, de manera que la acidez tiene un efecto protector sobre la molécula. Willstätter ganó el premio Nobel de Química en 1915 por sus investigaciones en el campo de los pigmentos vegetales.


Estructura química y ejemplos de pelargonidina (geranios),
cianidina (ciruelas negras) y delfinidina en especies como las violetas.

En las plantas superiores las antocianinas se encuentran en todos los tejidos, incluyendo las hojas, los tallos, las raíces, las flores y los frutos. Podríamos confundir las antocianinas con los carotenoides, que también le dan color a las flores y hojas, sin embargo, a diferencia de las antocianinas, éstos no son solubles en agua  (normalmente forman parte de membranas aunque los podemos encontrar en medios acuosos asociados a proteínas). Las podemos encontrar en muchas frutas oscuras (como la frambuesa azul y negra, zarzamora, cereza, mora azul, uva azul y negra) y muchas verduras. Según el pH su color está dado por los grupos hidroxilos de los anillos fenólicos y el benzopirilio, de modo tal que en medio ácido (con un pH menor a 5) toma coloraciones rojizas, mientras que en un medio alcalino (con pH mayor a 7) adquiere coloración púrpura.



Alimentos ricos en antocianinas


Hay que comentar que aunque las antocianinas han intensificado el interés debido a sus propiedades farmacológicas y terapéuticas además de como colorantes alimentarios, hoy nos vamos a centrar en un aspecto "biotecnológico" de estos pigmentos. 

La rosa azul, por su belleza exótica ha sido protagonista de numerosas leyendas. La leyenda de "Las rosas azules" apareció publicada en "Los días del Albaicín" de A.J. Afán de Ribera y en ella aparecen como personajes principales, Isabel, hija de un noble cristiano y Hamet, noble árabe granadino. Hamet, enamorado de Isabel, la rapta cuando va a asaltar el castillo de su padre; como consecuencia del rapto ella enloquece y en su locura busca una rosa azul en los jardines del musulmán. La curación y el desenlace feliz -Hamet e Isabel juntos- tiene lugar a través del cambio de religión del noble musulmán. La rosa azul posibilitó la realización del milagro. El famoso poeta lírico Anacreonte de Grecia (siglo VI a. C.), cantaba que el curativo bálsamo de rosas, en particular la azul, servía de alivio al corazón que latía agonizante por las penas.

Otra de las leyendas más conocidas se desarrolla en China. Cuentan que hace muchos años, gobernaba en China un emperador bondadoso que tenía una única hija. El emperador adoraba a la muchacha, pero sufría porque ella no quería casarse. Y es que la princesa, además de bella, era inteligente, y soñaba con estudiar, viajar y vivir muchas aventuras. No deseaba dedicarse sólo a tener hijos y pintar sobre seda, lo único que una esposa podía hacer por esa época. Pero su padre no podía permitir que se quedase soltera, y le ordenó que pusiera una condición para quienes aspirasen a su mano. Podía hacerla tan difícil como quisiera, le dijo, pero estaba obligada a casarse con el primero que la cumpliera. La princesa, astutamente, replicó: me casaré con quien me traiga una rosa azul.

La mayoría de los pretendientes se retiraron, desalentados, pero un encumbrado militar se presentó en palacio y ofreció a la princesa un exquisito zafiro tallado en forma de rosa. La perfección de la joya quitaba el aliento, pero la princesa sacudió la cabeza y dijo: yo no quiero una joya, quiero una rosa azul. Otro pretendiente le ofreció un espléndido vaso de porcelana con una rosa azul pintada, pero la princesa dijo: yo no quiero una rosa pintada, quiero una verdadera rosa azul. Tiempo después, un rico noble pidió audiencia y ofrendó a la muchacha una rosa azul que no parecía estar pintada. El Emperador ordenó que comenzaran los festejos del compromiso pero la princesa, que observaba fijamente la flor a través de sus lágrimas, vio que una mariposa posada en ella caía muerta, y se lo hizo notar a su padre. Los botánicos de palacio estudiaron la rosa y descubrieron que había sido irrigada con tinta estando en la planta. La princesa estaba a salvo.

Su astucia, sin embargo, pronto se volvería en su contra. Poco después, la princesa se hizo pasar por una de sus damas para asistir a una fiesta popular. Allí conoció a un apuesto músico ambulante. Se enamoraron perdidamente, pero al empezar a planear su boda, la muchacha, espantada, recordó su treta: su padre exigiría al muchacho la rosa azul. Muchos días lloró la princesa en brazos de su amado, hasta que una tarde, de repente, secó sus lágrimas: había tenido una idea. La corte entera esperaba, curiosa, al nuevo pretendiente ¿traería finalmente la rosa azul? El joven avanzó decidido y ante la sorpresa de todos, entregó a la princesa una rosa blanca. La muchacha la aceptó encantada. Hija, dijo el Emperador, esa rosa no es azul. Pero es la rosa azul que yo estaba esperando, replicó ella. El Emperador iba a echar al muchacho cuando comprendió que su hija lo amaba y finalmente deseaba casarse, y no vio motivos para impedir su felicidad. Ordenó entonces que comenzaran los festejos del compromiso, y los enamorados y la corte entera bailaron y se divirtieron hasta muy tarde, mientras en el centro del salón reinaba la humilde rosa blanca, convertida en azul por la magia del amor.

Lo cierto, además de las leyendas, es que la rosa azul ha sido un producto de la imaginación del hombre por siglos, ya que aunque la ingeniería genética lo ha intentado, hasta hace poco, las rosas azules eran posibles gracias a la coloración artificial de rosas blancas.


Rosa azul coloreada artificialmente

Frank Cowlishaw, un ingeniero retirado de Derbyshire, en Inglaterra, pasó 25 años de su vida cruzando entre sí diferentes tipos de rosas, tratando de sacarle a la naturaleza el viejísimo sueño de producir una rosa azul. El fruto de sus esfuerzos combinó seis variedades distintas y produjo, en 1999, la llamada "Rhapsody in Blue" (del inglés, Rapsodia en azul), una magnífica y aromática flor morada, que es lo más cercano al color azul que puede brindar una rosa. La verdad es que si Cowlishaw continuara cruzando y entrecruzando rosas, jamás podría conseguir una rosa realmente azul. La razón es que los pétalos de las rosas no posee el gen necesario para crear el pigmento azul indispensable: la delfinidina. 

Lo que no pudo lograr el mejoramiento genético lo ha conseguido la ingeniería genética, particularmente la ingeniería genética de flavonoides. Desde 1990, los científicos de la compañía holandesa Florigene (controlada desde el 2003 por la empresa japonesa Suntory) han intentado crear el pigmento azul en los pétalos de las rosas mediante la inclusión de un gen proveniente de la petunia (Petunia × hybrida) en las células de esas plantas, que produce la enzima indispensable para lograr la síntesis de delfinidina. Además de ese gen, se incluyó también mediante transformación un "gen silenciador", cuyo propósito exclusivo es ordenar a la rosa que deje de fabricar el pigmento rojo, la cianidina. En 1996, Yoshikazu Tanaka, a cargo del proyecto de la rosa azul, pudo fabricar a partir de una antigua variedad llamada «Cardenal» una primera rosa transgénica que tenía en sus pétalos moléculas de delfinidina, el pigmento azul. Pero el análisis indicó que en los pétalos había también moléculas de cianidina, el pigmento responsable del color rojo. A simple vista, la flor tenía un color borgoña oscuro. Todavía no era azul. 

Fue en el año 2002 cuando Tanaka tuvo en sus manos la primera rosa que sólo tenía pigmento azul en sus pétalos. No era todavía una rosa visiblemente azul, sino más bien una rosa entre malva y lila, como otras variedades ya existentes en el mercado («Blue Moon», «Vol de Nuit»).  Aparentemente, restaba modificar la acidez (el pH) de las células de estas rosas para que sus pétalos fueran totalmente azules. En el 2004, y tras 20 años de investigaciones, Suntory y los científicos de Florigene anunciaron el desarrollo de la primera rosa azul verdadera (el 100% de los pigmentos de sus pétalos es azul) en la que se había insertado el gen responsable de la síntesis de delfinidina procedente de la flor del pensamiento. Desde el 2009 ya se comercializa y se exporta.

Queridos lectores, os presento la primera rosa azul del mundo, con el sobrenombre de APPLAUSE.


La primera rosa azul que se comercializa en el mundo


Como curiosidad,  una única rosa del cultivar Aplausse puede costar entre 25 y 35 dólares y para los amantes del significado de las rosas, las de color azul, simbolizan lo inalcanzable y lo imposible...
Bonita es, ¿verdad? Aunque más bien violeta, sus creadores afirman que la flor adoptará tonos azulados pasados siete días.

"Bastaba con una canción,
un vino para repetir,
un solo beso en Plaza Nueva.
Sonámbulos por el calor,
la noche no tenía fin
entre tu cuello y tus caderas.

Ritos de amor, decías
una rosa, y seré para ti.
No encontrarás la mía,
la que quiero no está en un jardín.

Vino el infierno y blanqueó
de punta a punta esta ciudad:
no siempre hay rosas en Granada.
Y decidiste proseguir
en tu aventura de encontrar
la rosa azul, la más preciada.

Por más que la nombraba,
yo no entendía:
ella buscaba la Rosa de Alejandría".

La rosa azul de Alejandría. Javier Ruibal. 


NOTA 1: Esta entrada participa en la XIX Edición del Carnaval de Biología que aloja @MyrB en su blog La fila de atrás.

NOTA 2: Esta entrada participa en la XX Edición del Carnaval de Química que durante este mes aloja este mismo blog.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Inauguración de la XX Edición del Carnaval de Química

Queridos todos:

Para cada cosa hay una primera vez en la vida y en esta ocasión, La Ciencia de Amara se complace en anunciar que albergará durante este mes de Diciembre la XX Edición del Carnaval de Química.

Es un honor y para ser sincera, una enorme responsabilidad. Es una edición muy especial para mí: es la primera vez que alojo un Carnaval, el último mes del año, la edición XX (número redondo),  y en este humilde blog además, el Carnaval de Química cumplirá dos añitos desde su nacimiento en casa de @DaniEPAP Ese punto azul pálido. 

Desde entonces, cada edición ha sido insuperable, y lo digo de corazón. La ceremonia de presentación y clausura, los post que han participado y la frecuencia de publicaciones. Sin duda, un listón difícil de igualar pero voy a poner pongo toda mi ilusión y toda la carne en el asador para que disfrutéis una edición más, del Carnaval de Química.





Recojo el testigo de manos de mi compañero Óscar al cual le doy las gracias por su magnífica labor y cómo no, a cada uno de los anfitriones anteriores. Espero seguir aprendiendo de vosotros. 



¿Qué hay que hacer para participar en el Carnaval de Química? Muy fácil. Estas son las normas:

1. El plazo para publicar las entradas participantes en la XX Edición comienza hoy mismo, 3 de diciembre y terminará el 3 de enero. Llegado el fin del carnaval, publicaré una entrada recopilatoria con un breve resumen y se anunciará el próximo anfitrión de la que será la XXI Edición. Hey!! que los  dulces navideños también tienen química eh?. 

2. La temática es completamente libre pero por supuesto, relacionada con la Química en cualquiera de sus disciplinas. Se puede participar en forma de artículo, imagen, reseña de libro, reportajes.... en fin, cualquier cosa relacionada. Cada blog organizador es libre de valorar si las entradas propuestas cumplen con los requisitos de relación con la ciencia química, rigor, amenidad, interés o cualquier otro aspecto que considere conveniente. No se permitirán post con lenguaje obsceno, xenófobo, faltas de ortografía, pseudocientíficos o en resumen, de mal gusto (bad taste) aunque cada cual decide lo que entra o sale en su casa. 

3. ¿Queréis participar pero no tenéis un blog personal? ¡No pasa nada! Puedes ponerte en contacto conmigo en bioamara (arroba) gmail (punto) com y yo publicaré tu post que firmarás como colaborador invitado. 

4. En esta misma entrada iré añadiendo vuestras aportaciones, aunque, como he comentado en el punto (1), al final de la presente Edición, veréis todas vuestras participaciones con un breve resumen-recopilación

5. Las entradas participantes deberán ser comunicadas de las siguientes formas: dejando un comentario en este mismo post, comunicándolo vía twitter a @CarnavalQuimica o @bioamara o mandando un correo electrónico a la dirección del punto (3). Además, la entrada participante deberá llevar una referencia a la XX Edición del Carnaval de Química y un enlace a esta entrada, del tipo:
"Esta entrada participa en la XX edición del Carnaval de Química organizado por @bioamara en el blog La Ciencia de Amara", más o menos.


Paul J. Crutzen
Bueno, pues dicho todo esto, y aprovechando que hoy es el cumpleaños de Paul J. Crutzen, químico holandés Premio Nobel de Química en 1995 por sus investigaciones sobre la incidencia del ozono en la atmósfera, propongo que la temática de este mes sea "Química en el medio ambiente" aunque no es excluyente por supuesto, y podrá participar cualquier tipo de entrada relacionada con la química. 


En honor al padre del Carnaval de Química, DaniEPAP, os propongo un pequeño reto. Consiste en adivinar el personaje que os he dibujado. Espero que no os resulte demasiado difícil porque eso sólo puede significar una cosa... :S



Químico misterioso. Fuente: bioamara


Pues eso es todo de momento. Os animo a que participéis y que aportéis vuestro granito de arena. ¡No me hagáis quedar mal, por favor! O Papá Noel y/o los Reyes Magos os traerán carbón... que también es química, pura. 

¡¡Queda inaugurada la XX Edición del Carnaval de Química!!

Con mucha mucha ilusión dadas las circunstancias y la época que, por qué no decirlo, me pone especialmente sensible, os desea una Feliz Navidad,

Amara ;-)

¡A divulgar!






Lista provisional de entradas participantes

1. "Pintando con Química", en -Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión-, de @Ununcuadio
2. "Quién intoxica a quién" en -Dimetilsulfuro DMS- de @profedeciencia
3. "Un veneno letal para conspiradores sibaritas: el polonio 210" en -Quimitube- de @QuimiTube
4. "0,01 € y un átomo de hidrógeno ¿qué tendrán en común?" por @2qblog
5. "La sinfonía del plomo" en -Ese punto azul pálido- de @DaniEPAP
6. "Sal, termodinámica, hielo y accidentes" en -Moles y bits- de @molesybits
7. "Una manera mejor de hacer productos químicos" en -XdCiencia- de Vilvoh
8. Relato: “Cuidado con lo que arrojas al mar” en -Roskiencia- de @Roskiencia
9. "¡A medir!" en -Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión- de @Ununcuadio
10. "Química, bichitos y otras microcosas" en -LEET Mi Explain- de @scariosHR
11. "El michelín de la impotencia" en -Vendo mi cuerpo por ser delgad@- de @vendoXdelgada
12. "Pesticidas y Parkinson: como se fomenta la quimiofobia" en -Los productos naturales- de @jmmulet
13. "Aplicaciones del grafeno: sensores químicos" en -Curiosidades de un químico soñador- de @yerga
14. "Nestlé + L´Oréal = Innéov…¿nutricosmética u otra cosa?" en -Scientia- de @ScientiaJMLN
15. "Todo lo que quisiste saber del enlace químico y no te atreviste a preguntar" en -El cuaderno de Calpurnia Tate- de @luisccqq
16. Reto EPAP #21 en -Ese punto azul pálido- de @DaniEPAP
17. "El clorometano en Marte y lo que podemos encontrar: lecciones que aprendimos en Atacama" en -Experiencia docet- de @EDocet
18. "Como convertir a uno de tus peores enemigos en uno de tus mejores aliados" en -Curiosidades de la Microbiología- de @ManoloSanchez
19. "2012, un año con mucha Química" en -El cuaderno de Calpurnia Tate- de @luisccqq
20. "Breve historia de la fotografía: innovaciones en la química" en -XdCiencia- de Vilvoh
21. "Con la Química, más y mejor" en -Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión- de @Ununcuadio
22. "De los lípidos al biodiésel" en -Noticias de un espía en el laboratorio- de César Menor-Salván
23. "R-22 o cómo hacerte rico saltándote toda ley ambiental" en -Moles y bits- de @molesybits
24. "La fábrica de chorizos" en -Vendo mi cuerpo por ser delgad@- de @vendoXdelgada
25. "Star Activity" en -¡Jindetrés, sal!- de @Banchsinger
26. "¿Qué es más eficiente, quemar gasolina o pan?" en -Tres14- de @pablotres14
27. "La Química del fin del mundo" en -Física en la Ciencia Ficción Plus- de @FCF_Plus
28. "Buscando la rosa azul" en -La Ciencia de Amara- de @bioamara
29. "Desarmando a Acinetobacter" en -El podcast del microbio- de @ManoloSanchez
30. "Nicotina en el agua embotellada" en -El Blog del Búho- de @elbuhodelblog 
31. "Cine y bichos: Cuando los microbios son los buenos" en -Curiosidades de la Microbiología- de @ManoloSanchez
32. "El reglamento europeo que ha acabado con la investigación, el desarrollo y la innovación en la industria alimentaria" en -Scientia- de @ScientiaJMLN
33. "La tropa mora" en -Vendo mi cuerpo por ser delgad@- de @vendoXdelgada
34. "Domando al cobre" en -Los productos naturales- de @jmmulet
35. "Ciencia, matemáticas, publicidad y bebidas energéticas: el vídeo" en -Tito Eliatron Dixit- de @eliatron
36. "La señora de los rayos X" en -Moles y bits- de @molesybits
37. "Rayleigh" en -Otherside- de @peinafarolas
38. Reto EPAP #23 en -Ese punto azul pálido- de @DaniEPAP
39. "La cocina: ese laboratorio que tenemos en casa" en -ruthciscar- de Ruth Císcar
40. "Biocatálisis" en -Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión- de @Ununcuadio
41. "Digestiones e ionizaciones en el laboratorio" en -ProteomePlus- de @educhicano
42. "Menos porros, Caperucita" en -Moles y bits- de @molesybits
43. "La proteína verde fluorescente. Bioluminiscencia" en -Principio de intercambio- de @josemabio
44. "Cuentos chinos contra el cáncer de páncreas" en -El Blog Falsable- de @moigaren
45. "Materiales plásticos y textiles, y una maqueta hecha solamente de éstos" en -Roskiencia- de @Roskiencia
46. "La CHE detecta sustancias peligrosas en cuatro puntos de Aragón" en el blog                www.huescamedioambiental.es- de José María Garcés
47. "Los hitos científicos de 2012" en -Los avances de la Química- de @QuimicaSociedad en colaboración con @JALGUERRERO
48. "What does this look like to you?" en -Tiempos modernos- de @TM_tumbrl
49. "Diario de una guerrera" en -Vendo mi cuerpo por ser delgad@- de @vendoXdelgada
50. "Los receptores de invasores" en -Flagellum- de @3dciencia
51. "Ciencia y Cómics. Los Cuatro Fantásticos, plásticos y elasticidad" en -Hablando de Ciencia- de Alexis Hidrobo.
52. "¿Qué puede hacer la Biotecnología por la Química?" en -Recombin·acción- de @maberalv
53. "Nuestro cuerpo, ese laboratorio andante" en -High Ability Dimension- de Ruth Ciscar
54. "Microorganismos y conservación del patrimonio. El caso de Rubrobacter" en -Microgaia- de @Raven_neo