viernes, 21 de diciembre de 2012

¡¡Felices Fiestas!!

Seguramente hoy es el día que los que tenemos la inmensa suerte de tener un trabajo (de momento) nos despedimos de los jefes y de los compañeros y nos vamos con los compañeros-amigos a tomarnos algo. Por el Sur no hace falta ningún motivo para ello (o eso dicen) pero hoy tenemos la excusa perfecta para aprovechar ese momento y preguntarnos en un ambiente más distendido lo típico de ¿y tú qué vas a hacer estos días? ¿te vas a algún sitio? Ya que vives tan cerca del labo, ¿te importa pasarte a ver mis olivos y los riegas cuando veas que les hace falta? jejeje. "Claro! no me importa regarlos, no te preocupes. A fin de cuentas, tengo 160 razones para seguir viniendo al trabajo bastante a menudo estos días...." Vamos, que eso de desconectar, se lo dejaremos a los aparatos eléctricos.



160 macetas de maíz creciendo vigorosamente, incluso los días de fiesta


No me extiendo más. Celebréis unas fechas religiosas o paganas, espero que las disfrutéis en familia y que seáis todo lo felices que la situación particular de cada uno lo permita. 




lunes, 17 de diciembre de 2012

Buscando la rosa azul

Estamos en unas fechas en las que una planta concreta cobra protagonismo. Hablamos del pascuero, flor de pascua o poinsetia. Su belleza y la particularidad de sus hojas rojas, me ha hecho pensar en los colores de las flores.  Sin embargo, hoy no os voy a hablar de la flor de pascua sino de rosas, de leyendas, de fantasía hecha realidad...pero antes de entrar en materia, me vais a permitir que os ponga en situación. Para ello, tendremos que definir lo que son las antocianinas para aquellos que no lo sepan.
Poinsetia o Flor de Pascua

Las antocianinas (del griego anthos: ‘flor’ + kyáneos: ‘azul’) son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Desde el punto de vista químico, las antocianinas pertenecen al grupo de los flavonoides y son glucósidos de las antocianidinas, es decir, están constituidas por una molécula de antocianidina, que es la aglicona, a la que se le une un azúcar por medio de un enlace glucosídico. Sus funciones en las plantas son múltiples, desde la de protección de la radiación ultravioleta hasta la de atracción de insectos polinizadores. En JoF3 hablé de  estas moléculas y otras implicadas en el metabolismo secundario de plantas. Si queréis saber más, podéis verlo en este enlace

El científico alemán Richard Willstätter (1872-1942) fue el primero en describir el cambio de color de las antocianinas, moléculas en las que se produce el efecto batocrómico, que consiste en que al cambiar la acidez, es decir el pH, se pasa del rojo anaranjado en condiciones ácidas, como el de la pelargonidina, al rojo intenso-violeta de la cianidina en condiciones neutras, y al rojo púrpura-azul de la delfinidina, en condiciones alcalinas. El pH tiene efecto en la estructura y la estabilidad de las antocianinas, de manera que la acidez tiene un efecto protector sobre la molécula. Willstätter ganó el premio Nobel de Química en 1915 por sus investigaciones en el campo de los pigmentos vegetales.


Estructura química y ejemplos de pelargonidina (geranios),
cianidina (ciruelas negras) y delfinidina en especies como las violetas.

En las plantas superiores las antocianinas se encuentran en todos los tejidos, incluyendo las hojas, los tallos, las raíces, las flores y los frutos. Podríamos confundir las antocianinas con los carotenoides, que también le dan color a las flores y hojas, sin embargo, a diferencia de las antocianinas, éstos no son solubles en agua  (normalmente forman parte de membranas aunque los podemos encontrar en medios acuosos asociados a proteínas). Las podemos encontrar en muchas frutas oscuras (como la frambuesa azul y negra, zarzamora, cereza, mora azul, uva azul y negra) y muchas verduras. Según el pH su color está dado por los grupos hidroxilos de los anillos fenólicos y el benzopirilio, de modo tal que en medio ácido (con un pH menor a 5) toma coloraciones rojizas, mientras que en un medio alcalino (con pH mayor a 7) adquiere coloración púrpura.



Alimentos ricos en antocianinas


Hay que comentar que aunque las antocianinas han intensificado el interés debido a sus propiedades farmacológicas y terapéuticas además de como colorantes alimentarios, hoy nos vamos a centrar en un aspecto "biotecnológico" de estos pigmentos. 

La rosa azul, por su belleza exótica ha sido protagonista de numerosas leyendas. La leyenda de "Las rosas azules" apareció publicada en "Los días del Albaicín" de A.J. Afán de Ribera y en ella aparecen como personajes principales, Isabel, hija de un noble cristiano y Hamet, noble árabe granadino. Hamet, enamorado de Isabel, la rapta cuando va a asaltar el castillo de su padre; como consecuencia del rapto ella enloquece y en su locura busca una rosa azul en los jardines del musulmán. La curación y el desenlace feliz -Hamet e Isabel juntos- tiene lugar a través del cambio de religión del noble musulmán. La rosa azul posibilitó la realización del milagro. El famoso poeta lírico Anacreonte de Grecia (siglo VI a. C.), cantaba que el curativo bálsamo de rosas, en particular la azul, servía de alivio al corazón que latía agonizante por las penas.

Otra de las leyendas más conocidas se desarrolla en China. Cuentan que hace muchos años, gobernaba en China un emperador bondadoso que tenía una única hija. El emperador adoraba a la muchacha, pero sufría porque ella no quería casarse. Y es que la princesa, además de bella, era inteligente, y soñaba con estudiar, viajar y vivir muchas aventuras. No deseaba dedicarse sólo a tener hijos y pintar sobre seda, lo único que una esposa podía hacer por esa época. Pero su padre no podía permitir que se quedase soltera, y le ordenó que pusiera una condición para quienes aspirasen a su mano. Podía hacerla tan difícil como quisiera, le dijo, pero estaba obligada a casarse con el primero que la cumpliera. La princesa, astutamente, replicó: me casaré con quien me traiga una rosa azul.

La mayoría de los pretendientes se retiraron, desalentados, pero un encumbrado militar se presentó en palacio y ofreció a la princesa un exquisito zafiro tallado en forma de rosa. La perfección de la joya quitaba el aliento, pero la princesa sacudió la cabeza y dijo: yo no quiero una joya, quiero una rosa azul. Otro pretendiente le ofreció un espléndido vaso de porcelana con una rosa azul pintada, pero la princesa dijo: yo no quiero una rosa pintada, quiero una verdadera rosa azul. Tiempo después, un rico noble pidió audiencia y ofrendó a la muchacha una rosa azul que no parecía estar pintada. El Emperador ordenó que comenzaran los festejos del compromiso pero la princesa, que observaba fijamente la flor a través de sus lágrimas, vio que una mariposa posada en ella caía muerta, y se lo hizo notar a su padre. Los botánicos de palacio estudiaron la rosa y descubrieron que había sido irrigada con tinta estando en la planta. La princesa estaba a salvo.

Su astucia, sin embargo, pronto se volvería en su contra. Poco después, la princesa se hizo pasar por una de sus damas para asistir a una fiesta popular. Allí conoció a un apuesto músico ambulante. Se enamoraron perdidamente, pero al empezar a planear su boda, la muchacha, espantada, recordó su treta: su padre exigiría al muchacho la rosa azul. Muchos días lloró la princesa en brazos de su amado, hasta que una tarde, de repente, secó sus lágrimas: había tenido una idea. La corte entera esperaba, curiosa, al nuevo pretendiente ¿traería finalmente la rosa azul? El joven avanzó decidido y ante la sorpresa de todos, entregó a la princesa una rosa blanca. La muchacha la aceptó encantada. Hija, dijo el Emperador, esa rosa no es azul. Pero es la rosa azul que yo estaba esperando, replicó ella. El Emperador iba a echar al muchacho cuando comprendió que su hija lo amaba y finalmente deseaba casarse, y no vio motivos para impedir su felicidad. Ordenó entonces que comenzaran los festejos del compromiso, y los enamorados y la corte entera bailaron y se divirtieron hasta muy tarde, mientras en el centro del salón reinaba la humilde rosa blanca, convertida en azul por la magia del amor.

Lo cierto, además de las leyendas, es que la rosa azul ha sido un producto de la imaginación del hombre por siglos, ya que aunque la ingeniería genética lo ha intentado, hasta hace poco, las rosas azules eran posibles gracias a la coloración artificial de rosas blancas.


Rosa azul coloreada artificialmente

Frank Cowlishaw, un ingeniero retirado de Derbyshire, en Inglaterra, pasó 25 años de su vida cruzando entre sí diferentes tipos de rosas, tratando de sacarle a la naturaleza el viejísimo sueño de producir una rosa azul. El fruto de sus esfuerzos combinó seis variedades distintas y produjo, en 1999, la llamada "Rhapsody in Blue" (del inglés, Rapsodia en azul), una magnífica y aromática flor morada, que es lo más cercano al color azul que puede brindar una rosa. La verdad es que si Cowlishaw continuara cruzando y entrecruzando rosas, jamás podría conseguir una rosa realmente azul. La razón es que los pétalos de las rosas no posee el gen necesario para crear el pigmento azul indispensable: la delfinidina. 

Lo que no pudo lograr el mejoramiento genético lo ha conseguido la ingeniería genética, particularmente la ingeniería genética de flavonoides. Desde 1990, los científicos de la compañía holandesa Florigene (controlada desde el 2003 por la empresa japonesa Suntory) han intentado crear el pigmento azul en los pétalos de las rosas mediante la inclusión de un gen proveniente de la petunia (Petunia × hybrida) en las células de esas plantas, que produce la enzima indispensable para lograr la síntesis de delfinidina. Además de ese gen, se incluyó también mediante transformación un "gen silenciador", cuyo propósito exclusivo es ordenar a la rosa que deje de fabricar el pigmento rojo, la cianidina. En 1996, Yoshikazu Tanaka, a cargo del proyecto de la rosa azul, pudo fabricar a partir de una antigua variedad llamada «Cardenal» una primera rosa transgénica que tenía en sus pétalos moléculas de delfinidina, el pigmento azul. Pero el análisis indicó que en los pétalos había también moléculas de cianidina, el pigmento responsable del color rojo. A simple vista, la flor tenía un color borgoña oscuro. Todavía no era azul. 

Fue en el año 2002 cuando Tanaka tuvo en sus manos la primera rosa que sólo tenía pigmento azul en sus pétalos. No era todavía una rosa visiblemente azul, sino más bien una rosa entre malva y lila, como otras variedades ya existentes en el mercado («Blue Moon», «Vol de Nuit»).  Aparentemente, restaba modificar la acidez (el pH) de las células de estas rosas para que sus pétalos fueran totalmente azules. En el 2004, y tras 20 años de investigaciones, Suntory y los científicos de Florigene anunciaron el desarrollo de la primera rosa azul verdadera (el 100% de los pigmentos de sus pétalos es azul) en la que se había insertado el gen responsable de la síntesis de delfinidina procedente de la flor del pensamiento. Desde el 2009 ya se comercializa y se exporta.

Queridos lectores, os presento la primera rosa azul del mundo, con el sobrenombre de APPLAUSE.


La primera rosa azul que se comercializa en el mundo


Como curiosidad,  una única rosa del cultivar Aplausse puede costar entre 25 y 35 dólares y para los amantes del significado de las rosas, las de color azul, simbolizan lo inalcanzable y lo imposible...
Bonita es, ¿verdad? Aunque más bien violeta, sus creadores afirman que la flor adoptará tonos azulados pasados siete días.

"Bastaba con una canción,
un vino para repetir,
un solo beso en Plaza Nueva.
Sonámbulos por el calor,
la noche no tenía fin
entre tu cuello y tus caderas.

Ritos de amor, decías
una rosa, y seré para ti.
No encontrarás la mía,
la que quiero no está en un jardín.

Vino el infierno y blanqueó
de punta a punta esta ciudad:
no siempre hay rosas en Granada.
Y decidiste proseguir
en tu aventura de encontrar
la rosa azul, la más preciada.

Por más que la nombraba,
yo no entendía:
ella buscaba la Rosa de Alejandría".

La rosa azul de Alejandría. Javier Ruibal. 


NOTA 1: Esta entrada participa en la XIX Edición del Carnaval de Biología que aloja @MyrB en su blog La fila de atrás.

NOTA 2: Esta entrada participa en la XX Edición del Carnaval de Química que durante este mes aloja este mismo blog.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Inauguración de la XX Edición del Carnaval de Química

Queridos todos:

Para cada cosa hay una primera vez en la vida y en esta ocasión, La Ciencia de Amara se complace en anunciar que albergará durante este mes de Diciembre la XX Edición del Carnaval de Química.

Es un honor y para ser sincera, una enorme responsabilidad. Es una edición muy especial para mí: es la primera vez que alojo un Carnaval, el último mes del año, la edición XX (número redondo),  y en este humilde blog además, el Carnaval de Química cumplirá dos añitos desde su nacimiento en casa de @DaniEPAP Ese punto azul pálido. 

Desde entonces, cada edición ha sido insuperable, y lo digo de corazón. La ceremonia de presentación y clausura, los post que han participado y la frecuencia de publicaciones. Sin duda, un listón difícil de igualar pero voy a poner pongo toda mi ilusión y toda la carne en el asador para que disfrutéis una edición más, del Carnaval de Química.





Recojo el testigo de manos de mi compañero Óscar al cual le doy las gracias por su magnífica labor y cómo no, a cada uno de los anfitriones anteriores. Espero seguir aprendiendo de vosotros. 



¿Qué hay que hacer para participar en el Carnaval de Química? Muy fácil. Estas son las normas:

1. El plazo para publicar las entradas participantes en la XX Edición comienza hoy mismo, 3 de diciembre y terminará el 3 de enero. Llegado el fin del carnaval, publicaré una entrada recopilatoria con un breve resumen y se anunciará el próximo anfitrión de la que será la XXI Edición. Hey!! que los  dulces navideños también tienen química eh?. 

2. La temática es completamente libre pero por supuesto, relacionada con la Química en cualquiera de sus disciplinas. Se puede participar en forma de artículo, imagen, reseña de libro, reportajes.... en fin, cualquier cosa relacionada. Cada blog organizador es libre de valorar si las entradas propuestas cumplen con los requisitos de relación con la ciencia química, rigor, amenidad, interés o cualquier otro aspecto que considere conveniente. No se permitirán post con lenguaje obsceno, xenófobo, faltas de ortografía, pseudocientíficos o en resumen, de mal gusto (bad taste) aunque cada cual decide lo que entra o sale en su casa. 

3. ¿Queréis participar pero no tenéis un blog personal? ¡No pasa nada! Puedes ponerte en contacto conmigo en bioamara (arroba) gmail (punto) com y yo publicaré tu post que firmarás como colaborador invitado. 

4. En esta misma entrada iré añadiendo vuestras aportaciones, aunque, como he comentado en el punto (1), al final de la presente Edición, veréis todas vuestras participaciones con un breve resumen-recopilación

5. Las entradas participantes deberán ser comunicadas de las siguientes formas: dejando un comentario en este mismo post, comunicándolo vía twitter a @CarnavalQuimica o @bioamara o mandando un correo electrónico a la dirección del punto (3). Además, la entrada participante deberá llevar una referencia a la XX Edición del Carnaval de Química y un enlace a esta entrada, del tipo:
"Esta entrada participa en la XX edición del Carnaval de Química organizado por @bioamara en el blog La Ciencia de Amara", más o menos.


Paul J. Crutzen
Bueno, pues dicho todo esto, y aprovechando que hoy es el cumpleaños de Paul J. Crutzen, químico holandés Premio Nobel de Química en 1995 por sus investigaciones sobre la incidencia del ozono en la atmósfera, propongo que la temática de este mes sea "Química en el medio ambiente" aunque no es excluyente por supuesto, y podrá participar cualquier tipo de entrada relacionada con la química. 


En honor al padre del Carnaval de Química, DaniEPAP, os propongo un pequeño reto. Consiste en adivinar el personaje que os he dibujado. Espero que no os resulte demasiado difícil porque eso sólo puede significar una cosa... :S



Químico misterioso. Fuente: bioamara


Pues eso es todo de momento. Os animo a que participéis y que aportéis vuestro granito de arena. ¡No me hagáis quedar mal, por favor! O Papá Noel y/o los Reyes Magos os traerán carbón... que también es química, pura. 

¡¡Queda inaugurada la XX Edición del Carnaval de Química!!

Con mucha mucha ilusión dadas las circunstancias y la época que, por qué no decirlo, me pone especialmente sensible, os desea una Feliz Navidad,

Amara ;-)

¡A divulgar!






Lista provisional de entradas participantes

1. "Pintando con Química", en -Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión-, de @Ununcuadio
2. "Quién intoxica a quién" en -Dimetilsulfuro DMS- de @profedeciencia
3. "Un veneno letal para conspiradores sibaritas: el polonio 210" en -Quimitube- de @QuimiTube
4. "0,01 € y un átomo de hidrógeno ¿qué tendrán en común?" por @2qblog
5. "La sinfonía del plomo" en -Ese punto azul pálido- de @DaniEPAP
6. "Sal, termodinámica, hielo y accidentes" en -Moles y bits- de @molesybits
7. "Una manera mejor de hacer productos químicos" en -XdCiencia- de Vilvoh
8. Relato: “Cuidado con lo que arrojas al mar” en -Roskiencia- de @Roskiencia
9. "¡A medir!" en -Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión- de @Ununcuadio
10. "Química, bichitos y otras microcosas" en -LEET Mi Explain- de @scariosHR
11. "El michelín de la impotencia" en -Vendo mi cuerpo por ser delgad@- de @vendoXdelgada
12. "Pesticidas y Parkinson: como se fomenta la quimiofobia" en -Los productos naturales- de @jmmulet
13. "Aplicaciones del grafeno: sensores químicos" en -Curiosidades de un químico soñador- de @yerga
14. "Nestlé + L´Oréal = Innéov…¿nutricosmética u otra cosa?" en -Scientia- de @ScientiaJMLN
15. "Todo lo que quisiste saber del enlace químico y no te atreviste a preguntar" en -El cuaderno de Calpurnia Tate- de @luisccqq
16. Reto EPAP #21 en -Ese punto azul pálido- de @DaniEPAP
17. "El clorometano en Marte y lo que podemos encontrar: lecciones que aprendimos en Atacama" en -Experiencia docet- de @EDocet
18. "Como convertir a uno de tus peores enemigos en uno de tus mejores aliados" en -Curiosidades de la Microbiología- de @ManoloSanchez
19. "2012, un año con mucha Química" en -El cuaderno de Calpurnia Tate- de @luisccqq
20. "Breve historia de la fotografía: innovaciones en la química" en -XdCiencia- de Vilvoh
21. "Con la Química, más y mejor" en -Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión- de @Ununcuadio
22. "De los lípidos al biodiésel" en -Noticias de un espía en el laboratorio- de César Menor-Salván
23. "R-22 o cómo hacerte rico saltándote toda ley ambiental" en -Moles y bits- de @molesybits
24. "La fábrica de chorizos" en -Vendo mi cuerpo por ser delgad@- de @vendoXdelgada
25. "Star Activity" en -¡Jindetrés, sal!- de @Banchsinger
26. "¿Qué es más eficiente, quemar gasolina o pan?" en -Tres14- de @pablotres14
27. "La Química del fin del mundo" en -Física en la Ciencia Ficción Plus- de @FCF_Plus
28. "Buscando la rosa azul" en -La Ciencia de Amara- de @bioamara
29. "Desarmando a Acinetobacter" en -El podcast del microbio- de @ManoloSanchez
30. "Nicotina en el agua embotellada" en -El Blog del Búho- de @elbuhodelblog 
31. "Cine y bichos: Cuando los microbios son los buenos" en -Curiosidades de la Microbiología- de @ManoloSanchez
32. "El reglamento europeo que ha acabado con la investigación, el desarrollo y la innovación en la industria alimentaria" en -Scientia- de @ScientiaJMLN
33. "La tropa mora" en -Vendo mi cuerpo por ser delgad@- de @vendoXdelgada
34. "Domando al cobre" en -Los productos naturales- de @jmmulet
35. "Ciencia, matemáticas, publicidad y bebidas energéticas: el vídeo" en -Tito Eliatron Dixit- de @eliatron
36. "La señora de los rayos X" en -Moles y bits- de @molesybits
37. "Rayleigh" en -Otherside- de @peinafarolas
38. Reto EPAP #23 en -Ese punto azul pálido- de @DaniEPAP
39. "La cocina: ese laboratorio que tenemos en casa" en -ruthciscar- de Ruth Císcar
40. "Biocatálisis" en -Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión- de @Ununcuadio
41. "Digestiones e ionizaciones en el laboratorio" en -ProteomePlus- de @educhicano
42. "Menos porros, Caperucita" en -Moles y bits- de @molesybits
43. "La proteína verde fluorescente. Bioluminiscencia" en -Principio de intercambio- de @josemabio
44. "Cuentos chinos contra el cáncer de páncreas" en -El Blog Falsable- de @moigaren
45. "Materiales plásticos y textiles, y una maqueta hecha solamente de éstos" en -Roskiencia- de @Roskiencia
46. "La CHE detecta sustancias peligrosas en cuatro puntos de Aragón" en el blog                www.huescamedioambiental.es- de José María Garcés
47. "Los hitos científicos de 2012" en -Los avances de la Química- de @QuimicaSociedad en colaboración con @JALGUERRERO
48. "What does this look like to you?" en -Tiempos modernos- de @TM_tumbrl
49. "Diario de una guerrera" en -Vendo mi cuerpo por ser delgad@- de @vendoXdelgada
50. "Los receptores de invasores" en -Flagellum- de @3dciencia
51. "Ciencia y Cómics. Los Cuatro Fantásticos, plásticos y elasticidad" en -Hablando de Ciencia- de Alexis Hidrobo.
52. "¿Qué puede hacer la Biotecnología por la Química?" en -Recombin·acción- de @maberalv
53. "Nuestro cuerpo, ese laboratorio andante" en -High Ability Dimension- de Ruth Ciscar
54. "Microorganismos y conservación del patrimonio. El caso de Rubrobacter" en -Microgaia- de @Raven_neo


viernes, 23 de noviembre de 2012

Hablando de Ciencia en Granada

Me complace informaros que Hablando de Ciencia llega a Granada. 

Dentro de una semana exactamente podremos disfrutar de un evento en el mismísimo centro de la ciudad y que está enmarcado en la serie de actividades que desde esta plataforma estamos organizando a lo largo y ancho de la geografía española durante este mes de noviembre, coincidiendo con la Semana de la Ciencia. 



En él, podréis disfrutar de una jornada de conferencias, de la mano de Óscar Huertas (estudiante de doctorado del CSIC), de los miembros de Hablando de Ciencia, Jorge J. Frías Perles (informático y profesor de secundaria en el colegio CUME de Granada) y Nahúm Méndez Chazarra (estudiante de Geología de la Universidad de Granada) además de la que suscribe estas líneas. Además, la estudiante de Biología y miembro de esta plataforma Leticia Puerta hará una breve presentación de Hablando de Ciencia y del cortometraje documental de Rubén Lijó ”El Drago Milenario”, cuyo estreno está teniendo lugar durante este mes de noviembre en más de una decena de ciudades españolas.

-Los “Dragos” son una especie vegetal característica de las Islas Canarias. Son una especie protegida por su vulnerabilidad. Muchos visitantes de las islas habrán visitado Icod de los Vinos para ver este símbolo natural del archipiélago. Ver este documental será una maravillosa forma de revivir el viaje y conocer un poco más de esta emblemática especie. ¿Sabes qué es la “sangre de Drago”? Descúbrelo viendo nuestro nuevo cortometraje de divulgación.-


Programa de Hablando de Ciencia en Granada



Aprovecho la ocasión para agradecer en mi nombre y en el de Hablando de Ciencia a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada su apoyo y cómo no, la inestimable ayuda de nuestra compañera Leticia en la organización de este evento. 

Os dejo un adelanto de lo que promete ser una jornada interesante y seguro que muy divertida. ¡Espero que la disfrutéis!

Charlas Divulgativas

1. Divulga (Pero bien y con Humor). Oscar Huertas, estudiante de doctorado en el CSIC

Sin lugar a dudas la ciencia no es algo fácil de explicar ni de entender. Su complejidad y extensión hacen que se requiera de mucho tiempo para entenderla. Pero su utilidad y uso cotidiano hace ineludible el interés que despierta. Es por tanto responsabilidad del propio científico y de todo aquel con conocimientos suficientes para entender la ciencia, divulgar y explicar al resto de la población la esencia de lo cotidiano. Ejemplos como “Todo es química”, “No siempre lo natural es bueno” o “La tecnología no hace vivir más” son frases que a menudo requieren de una explicación algo mas detallada. Sin embargo es tan importante el QUÉ como el CÓMO. Hay algunos ejemplos de mala divulgación, gente muy conocida o no tanto, sobre todo del mundo de la comunicación televisiva, que sin querer transmite ideas erróneas que luego cuesta mucho de eliminar del acervo de conocimiento popular. Además, y ahora desde un punto de vista muy personal… con un poco de humor, toda explicación entra mucho mejor.

2. Vocabulario científico con malafollá. Jorge J. Frías Perles, Ingeniero en informática y profesor de secundaria en el colegio CUME de Granada

Hay palabras en la jerga científico-técnica que produce rechazo, miedo o suspicacias con solo nombrarla: nuclear, transgénico, célula madre, químico, onda, electromagnetismo… El desconocimiento, los prejuicios, las leyendas urbanas y las falsas creencias alimentan este rechazo. En esta charla trataremos de desvelar qué significan estos términos, qué hay de cierto en nuestras reservas hacia ellos, y qué podemos hacer cuando leamos palabras científicas con tan malafollá.

3. Curiosity llega a Marte: ¿Y ahora que? Nahúm Méndez Chazarra, Estudiante de Geología de la Universidad de Granada

El rover Curiosity aterrizó con éxito en el interior del cráter Gale el pasado 6 de Agosto para completar una misión de al menos dos años terrestres en la que esperamos resolver algunos de los interrogantes sobre el pasado y la evolución de Marte.

4. ¿Podríamos vivir sin biotecnología? Rosa Porcel Roldán, Doctora en Bioquímica y Biología Molecular en la Estación Experimental del Zaidín

El campo de la Biología Molecular ha dado un giro desde que hace relativamente poco tiempo fueron descubiertos los enzimas de restricción y la revolucionaria técnica de la reacción en cadena de la polimerasa, más conocida como PCR. Estas técnicas, junto con la llamada tecnología del ADN recombinante, han hecho posible que hoy en día la biotecnología forme parte de nuestras vidas… más de lo que parece, a pesar de que existe desde hace miles de años.



La cita, el viernes 30 de Noviembre en la Sala de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la UGR de 17 a 21 h. 



Facultad de Ciencias. Universidad de Granada



¡Os esperamos!

martes, 30 de octubre de 2012

Cerebro, viaje al interior

El Parque de las Ciencias de Granada es un lugar de obligada visita si lo que quieres es conocer  la Ciencia experimentando(la). Una de las ofertas más variadas de ocio cultural y científico de Europa distribuida en más de 70.000 metros cuadrados. Un lugar en el que está ¡prohibido no tocar! y que asegura al visitante vivir momentos asombrosos. No en vano, cualquier turista que visite Granada y que adquiera el bono turístico encontrará el Parque de las Ciencias entre los lugares incluidos.

Uno de los puntos fuertes con los que cuenta son las Exposiciones Temporales como la de 'El Universo de Escher', una producción audiovisual que conjugaba arte, ciencia, arquitectura y astronomía para mostrar la obra y los mundos imposibles del artista holandés M.C. Escher o la del Tyrannosaurus rexun gran montaje expositivo que invitaba al público a utilizar la metodología científica para analizar las 'pruebas' que situaban en grandes escenas robóticas, animatrónicos, corpóreos, fósiles e interactivos.



Exposición de M.C. Escher. Imagen: Parque de las Ciencias

Exposición del Tyrannosaurus rex. Imagen: Parque de las Ciencias


Desde el 26 de Octubre ha dado comienzo una de las exposiciones temporales más espectaculares. Llega por primera vez a Europa y podremos disfrutar de ella hasta el 1 de Septiembre de 2013.

"Cerebro. Viaje al interior" es una exposición que nos invita a descubrir cómo funciona este órgano que controla nuestros procesos inconscientes, la mayoría de los movimientos voluntarios, la memoria, la actividad intelectual, la consciencia, los sentidos, los pensamientos y el lenguaje. Nos presenta las diversas áreas y funciones del cerebro y aprenderemos cómo procesa idiomas, organiza el mundo visual y almacena los recuerdos. El cerebro es un órgano en constante cambio a lo largo de la vida y posee una extraordinaria plasticidad que le permite recuperar capacidades que se han perdido a causa de alguna lesión. Es un órgano lleno de misterio que la ciencia trata de desvelar utilizando sofisticadas técnicas de visualización computerizada.

Esta exposición se enmarca dentro de las actividades que el Parque de las Ciencias organiza con motivo de la declaración del año 2012 por el Parlamento como Año de la Neurociencia en España.




La muestra, que ocupa el pabellón Leonardo da Vinci del centro interactivo con más 2.000 metros cuadrados, está coproducida junto el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York y el Centro de Ciencia Guandong de China, donde llegaron a visitarla más de 900.000 personas. 

Podréis encontrar más info aquí 

Un par de recomendaciones: 
  • Si estáis cerca, id a verla y si no, es buen momento para programar una visita a la ciudad.
  • Si aún no habéis visto el magnífico documental dirigido por @aberron "El mal de cerebro", dedicadle un tiempo. Nos os dejará indiferentes. 


Fuente del vídeo: EFE


¡A disfrutar!


miércoles, 24 de octubre de 2012

De hongos (y bacterias) para gourmets

Si os menciono la palabra "trufa", ¿qué es lo primero que se os viene a la cabeza? A mí las que me hace hacía mi madre cuando la preocupación de engordar aún quedaba lejos. De niños no teníamos esos problemas ¿no? Con chocolate fundido, un chorreón de coñac y envoltura de fideíllos de chocolate. Buah... Para mí, qué queréis que os diga, un auténtico placer gastronómico. En general, el chocolate a mí me tiene ganada con casi cualquier forma y textura.


Trufas de chocolate ¡uff qué mal rato estoy pasando!!

La otra acepción, en realidad la primera según la RAE también es referente a la gastronomía y bien valorada por paladares gourmets. Hablamos de la "variedad muy aromática de criadilla de tierra" Así suena muy mal, pero se trata de la trufa negra, trufa de Périgord  (Tuber melanosporum), la más apreciada en España y Francia. Por su delicado aroma y gran valor económico también la conocen como "diamante negro".

Se toman frescas, crudas o cocidas; a rodajas o ralladas en polvo fino. Como ingrediente le da un sabor inigualable a muchos platos: carnes, caza, aves, patés, ensaladas. Está estrechamente asociada al Foie. La forma más sencilla es tomarla con pan, aceite de oliva virgen y una pizca de sal. Como entrante: lavadas o cocidas en vino, con sal y pimienta... vamos, un sin fin de formas de preparación. Quien sepa apreciar el buen coñac, seguramente le resultará familiar el hecho de añadirle un trocito de trufa a la botella. 



Trufa negra  o trufa de Périgord Tuber melanosporum,
la más apreciada en España y Francia

Su color es negruzco o gris con tonos violáceos. Tiene forma irregular y se parece a un trozo de carbón. La piel es muy fina y está recubierta de verrugas. Su cuerpo es carnoso y compacto, más blanquecino cerca de la piel y grisácea hacia el centro hasta convertirse en un color marrón violáceo. Presenta un olor intenso y picante y un sabor agradable, aunque ligeramente amargo. 






Pues bien, entrando en materia y ya presentada la trufa (negra), ¿sabríais decirme QUÉ es la trufa? Hasta ahora no hemos mencionado si es una verdura o un tubérculo similar a la patata -de hecho también se le llama "patata mágica"-.

La trufa negra es un hongo, al igual que la trufa blanca. Concretamente un hongo micorrícico. Los hongos micorrícicos o micorrizas de forma general son un tipo de hongos que forman simbiosis con raíces de plantas superiores confiriéndoles multitud de beneficios nutricionales y ecológicos. En JoF#1 hablé de las micorrizas así que si queréis recordarlas o saber de lo que estamos hablando, pinchad aquí.


Micelio y esporas de Tuber melanosporum vistas al microscopio
Fuente: http://www.sasua.net/estella/home.asp

La trufa blanca, también conocida como trufa del Piamonte es la más apreciada y también la más cara. Dicen que es el alimento más caro del mundo. Su precio oscila entre los 3.000 y 6.000 € el Kg razón por la que se le llama "diamante blanco". Se trata de la especie Tuber magnatum y gastronómicamente goza de más prestigio que la negra. A diferencia de esta, la trufa blanca no se puede cultivar, sólo se conserva fresca unos pocos días. Se caracteriza porque contrariamente a otras trufas, es muy sensible al calor, de manera que su máximo valor organoléptico se saca en crudo sin cocinar. La forma de consumirla es rallada sobre un plato, que suele ser pasta, huevos, patatas y arroz, unas láminas super finas y dejar que su aroma extraordinariamente intenso acompañe al plato.


Trufa blanca, trufa de Piamonte, diamante blanco o Tuber magnatum
posiblemente el alimento más caro del mundo.


Lagotto romagnolo trufero
Al tratarse de una asociación de la raíz de la planta, la trufa se desarrolla bajo tierra, a unos 30 cm de profundidad y crece principalmente al amparo de encinas, robles y avellanos. Uno de los motivos que hace que sea un manjar tan caro es que al ser subterráneo, estos hongos son imposibles de recoger si no es mediante un perro adiestrado que, gracias a su olfato, nos indique el lugar exacto donde crecen. Se usan el Lagotto romagnolo, Rottweiler, Pastor alemán, Labrador, Retriever, aunque otros perros, bien sabuesos o con un buen olfato pueden ser igual de válidos. 

Anteriormente se utilizaron cerdos (especialmente hembras) que, provistos de un instinto especial, las localizan fácilmente pero que por su dificultad de transporte y manejo se desaconsejan. Algunos recolectores más expertos las pueden localizar gracias a la mosca de la trufa (Suilla gigantea), que durante los días soleados de invierno se encuentran situadas sobre el suelo marcando exactamente el punto donde se encuentran las trufas.


Suilla gigantea, mosca que como si fuera un detector
de metales en la playa, indica dónde hay trufas.

Como he comentado en alguna ocasión, las plantas no viven solas en el suelo. En los ecosistemas semiáridos del Mediterráneo, la disponibilidad de agua y nutrientes son el principal problema que afecta a la productividad y la conservación de la diversidad de la micoflora asociada con las raíces de las plantas. Cuentan con "mecanismos de defensa" o más bien "aliados" para hacer frente a los imprevistos o malas condiciones ambientales.

Algunos mecanismos de actuación de las PGPR
Una de las estrategias para mejorar la calidad de las semillas y la supervivencia de las plantas, especialmente en suelos con baja actividad microbiana es la utilización de micorrizas y de PGPR. Las PGPR reciben su nombre de plant growth-promoting rhizobacteria o lo que es lo mismo, bacterias promotoras del crecimiento vegetal. A través de múltiples y complejos mecanismos (síntesis de hormonas, vitaminas...) estas bacterias principalmente hacen que la planta crezca más y mejor. Para saber más sobre PGPR agricultoras os recomiendo leer esta completa entrada. Una de estas bacterias es Pseudomonas fluorescens, que puede colonizar una amplia variedad de nichos ecológicos, especialmente la rizosfera de las plantas. Esta bacteria en concreto promueve el crecimiento mediante la producción de fitohormonas como auxinas (ácido indolacético, IAA), giberelinas y citoquininas, aminoácidos específicos y otros promotores del crecimiento vegetal. Tiene además una alta capacidad de solubilizar fósforo (para que sea asimilable por la planta) y produce sideróforos (moléculas que convierten al hierro en disponible para la planta). 

Algunas rizobacterias pueden mejorar el establecimiento y desarrollo de la simbiosis micorrícica. Como hemos visto antes, los hospedadores de la trufa negra suelen ser encinas, robles y avellanos, pero raramente pino. Sin embargo, en un reciente estudio se ha utilizado Pinus halepensis. Esta especie es una de las más comunes en regiones mediterráneas y se encuentra entre las más utilizadas en reforestación.


Encina, nicho ecológico típico de la trufa negra
vs. pino, nicho en el presente 


El objetivo de este estudio era mejorar la morfología y fisiología de los plantones de pino y así poder contribuir con más eficacia a la regeneración de regiones degradadas y a la introducción de micorrizas en esas áreas. Para ello, los investigadores inocularon plantones de Pinus halepensis con Pseudomonas fluorescens y la trufa negra Tuber melanosporum (sin inoculación, inoculaciones independientes con bacteria u hongo y simultáneas como tratamientos posibles).

Ciclo biológico y estacional de la trufa negra


Tras analizar crecimiento, estado hídrico, desarrollo de micorrización (equivalente al tamaño de la trufa) y contenido nutricional, llegaron a una curiosa conclusión. Tal como cabía esperar, tanto la inoculación con la PGPR como con la trufa negra mejoraron el crecimiento del pino (biomasa y altura) y el contenido nutricional. Sin embargo, la adición de PGPR a la inoculación con trufa negra hizo que aumentara significativamente el grado de micorrización de esta. O sea, para que nos entendamos, que inocular el pino con trufa y añadirle bacteria, no solo consigue que crezca la trufa (cosa que no es común) sino que además, adquiere un tamaño considerablemente mayor.




Pensemos en las consecuencias del estudio:

0. Partimos de la base de que la importancia ecológica de esta PGPR y de la trufa es indiscutible.
1. El pino, especie comúnmente utilizada para reforestación en el Mediterráneo, se micorriza con trufa negra, hasta ahora, bastante exclusiva de otras especies forestales. Recordemos que NO todas las especies vegetales son susceptibles de micorrizarse con lo que "uno quiera" o más le convenga. 
2. Este tipo de trufa es la más apreciada en España y Francia por su sabor y aroma. Un producto caro y de no fácil obtención. 
2. La trufa negra crece perfectamente estando asociada con el pino. Una buena noticia para ambos, ya que se ofrecerán un beneficio mutuo por vida. 
3. No solo crece saludablemente sino que si añadimos un inóculo bacteriano de P. fluorescens a la asociación pino + trufa, AÚN CRECE más la trufa. 

Pensando en el sector trufero... ¿no tiene este hallazgo una pinta deliciosa? ;-)







Curiosidades:
  • El PVP (hoy día 24 de octubre y en cierta web) de la trufa negra es de 332 € los 500 gr, mientras que en otra es de 142 € los 50 gr. La sequía ha disparado el precio y se paga a 1500 € el Kg. Por lo que veo, el precio es muy variable.
  • En una subasta en Londres, una misteriosa mujer pagó 64.000 libras esterlinas por una trufa blanca de 1,2 kilos. En el año 2003, en la subasta anual que se celebra en el Castillo de Grinzane Cavour (en el Piamonte italiano) un pujador anónimo de Las Vegas batió todos los récords pagando 30.000 euros por un ejemplar de 500 gramos. Y hasta el futbolista Del Piero se llevó una de tamaño algo menor, por sólo 8.500 euros. La trufa blanca más grande de Italia, que pesa 1,80 kilogramos y que fue encontrada en 2008 en el país transalpino, alcanzó un valor de doscientos mil dólares (unos 157.000 euros) en una subasta celebrada en Roma y que se siguió vía satélite desde varias ciudades del mundo.
  • Tiene su propio museo en Navarra, inaugurado el 10 de Marzo de 2007, con visitas guiadas, audiovisuales, exposiciones, degustación y venta.
  • Plinio el Viejo, hace 20 siglos, dejó escrito que las trufas eran "un milagro de la naturaleza"
  • Los egipcios ya conocían y apreciaban las trufas por su uso culinario. Según la literatura, las comían rebozadas en grasa y cocidas en papillote. Los griegos y los romanos las atribuían virtudes afrodisíacas más que gastronómicas. En la Edad Media eran vistas como una manifestación del demonio debido a su color negro y a su aspecto amorfo, al lugar donde se encontraban (bosques de "brujas y hechiceros") y al hecho de ser afrodisíacas, lo cual va más bien asociado actualmente a su precio que a sus propiedades.
  • Dice J.L. Vaudoyer, que hay dos clases de comedores de trufas: "los que creen que son buenas porque son caras y los que saben que son caras porque son buenas"

Habrá que probarlas para saber en qué lado estamos, pero de cualquier forma, es un manjar de sibaritas o ... de los bolsillos más pudientes ¿no os parece? :D

PD: No hay que ir al Piamonte italiano para buscar la trufa blanca.... yo la tengo aquí cerquita, en ¡Sierra Nevada!.





NOTA 1: Esta entrada participa en la XVII Edición del Carnaval de Biología que se celebra en el blog "Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión" de @Ununcuadio.

NOTA 2: Esta entrada participa en la II Edición del Carnaval de Nutrición que se celebra en el blog "Dime qué comes"

Referencia: Dominguez et al. (2012) The combined effects of Pseudomonas fluorescens and Tuber melanosporum on the quality of Pinus halepensis seedlings. Mycorrhiza 22: 429-436



martes, 9 de octubre de 2012

Parirás con dolor. ¿Por qué??

La respuesta está en la evolución.

Esta mañana, leyendo las noticias, he encontrado un vídeo que me ha tocado la "fibra sensible". En 6 minutos el periodista científico José Manuel Nieves explica de una forma muy clara y didáctica por qué el parto humano es tan doloroso. Resultado como digo. de la evolución de la especie. 

Es fascinante ver que mientras en otros animales tras el parto las crías recién nacidas se ponen de pie y comienzan a caminar (no sin dificultad), en los humanos, un bebé está completamente desvalido y es dependiente de la madre (y padre) durante años!! 



Y es en estos momentos, un pelín encogida, emocionada y por qué no decirlo, asustadilla... cuando pienso con alivio que #SinCiencia ¡¡no habría epidural!!! 

Fuente: ABC.es ciencia


viernes, 28 de septiembre de 2012

Los productos naturales, menos aún para el cáncer

Natural siempre es sinónimo de bueno. Mentira. 

Bueno sería el veneno de la tapián (cuya mordida mataría a 100 adultos) o de la mamba negra, una infusión de adelfa o un revuelto de Amanita muscaria con jamón. No siempre lo natural es bueno y mucho menos lo mejor. 


De izqda a dcha y de arriba a abajo: Serpiente tapián (Oxyuranus microlepidotus),
adelfa (Nerium oleander), Amanita muscaria y tejo (Taxus baccata).
¡¡¡¡TODOS ALTAMENTE VENENOSOS!!!

Es completamente comprensible que un enfermo de cáncer en un momento dado y ante la desesperación, caiga en la tentación de coquetear con otro tipo de terapias alternativas a las prescritas por su oncólogo. Sé de algún caso en el que la enferma era la mujer de un cirujano escéptico ante este tipo de medicina.... pero había que probarlo todo. Como es lógico, esas terapias no funcionaron pero consiguió la paz espiritual evitando el "y si...?"

Fuente: La ignorancia, mata
Lamentablemente, ya sabemos que sanadores, curanderos y ciertos comercios, especialmente de venta on-line, se aprovechan de este punto débil de desesperación y de pagar lo que se pida con tal de tener a la persona querida más tiempo con nosotros, de paliar ese dolor y por supuesto (algunos lo prometen) de curar esa enfermedad tan temible que supone el cáncer. 

Internet, como he dicho otras veces, es una poderosísima herramienta, pero hay que saber usarla. Un ejemplo. Si ponemos en google "productos naturales cáncer" veremos que salen casi 9 millones y medio de entradas. Bien. Encontraremos parafarmacias y herbolarios de venta online, foros con opiniones de gente que ya ha caído, homeopatía y por suerte, infiltrado entre tanto magufismo, un post que relaciona fitoterapia y cáncer


Comprendo que sea difícil discernir entre lo que es científico y lo que no. Después de todo a veces solo escuchamos lo que queremos oir... 

Precisamente por eso, avisamos de un modo u otro de la precaución que hay que tener ante el consumo de productos (o terapias) alternativas pseudocientíficas, especialmente si el consumidor, está enfermo. La FDA alerta con los suplementos dietéticos fraudulentos y ahora, desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con nombres y apellidos, los oncólogos Juan Jesús Cruz (presidente) y Pedro Pérez Segura, advierten que el abrazar las terapias alternativas (ojo!! que no digo complementarias). no solo no producen beneficio alguno, sino que pueden ser perjudiciales para el paciente. Un 30% de los enfermos de cáncer recurre a ellas.

La nueva sección recopila una serie de alimentos, plantas medicinales y prácticas que muchos enfermos de cáncer utilizan para intentar mejorar su salud, e informa de la repercusión real que pueden tener sobre los pacientes, basándose en estudios científicos veraces y contrastados.

La web es esta y viene dividida en Plantas medicinales, Elementos, Terapias cuerpo-mente y Glosario. 

Hoy nos dedicaremos a ver algunos ejemplos de plantas y elementos. 

Bayas de Goji. 

El Dr. Pérez se pregunta "Si se producen en Nepal, que es un país pequeño, ¿Cómo puede haber tantas cantidades de bayas?". Efectivamente. El doctor no es el único que se lo ha preguntado. Además de recalcar que no tienen ningún beneficio para la salud, ha advertido que pueden ser perjudiciales porque se han retirado partidas contaminadas de plomo. La nueva sección de la web ni siquiera le da espacio y yo, no tengo más que remitiros a este post para salir de la duda.



Bayas de Goji. 


Vitamina C

En 2008, apareció la noticia de un estudio publicado en PNAS donde los autores se mostraban optimistas ante la posibilidad de utilizar la vitamina C en el tratamiento frente al cáncer. 


Indicaciones o usos más habituales


Algunos datos abogan porque la vitamina C pueda ser, posiblemente, efectiva en reducir el riesgo de cáncer oral y mama y no parece tener ningún efecto en la prevención del cáncer de páncreas y próstata o en reducir los problemas cutáneos secundarios al tratamiento con radioterapia.

En otros tumores (vejiga, colorrectal, esófago, estómago, ovario) no existen datos suficientes sobre su eficacia.

Fuente natural de vit. C
Efectos secundarios
Dosis por encima de 2000 mg/día pueden causar gran cantidad de efectos secundarios (diarreas, cálculos renales, nauseas, vómitos, dolor de cabeza, etc).

Cancer: las células cancerosas tiene altas concentraciones de vitamina C; utilice sólo altas dosis de esta vitamina bajo al autorización de su oncólogo.
Diabetes: la toma de dosis altas puede incrementar el riesgo de problemas cardiacos en los diabéticos.
Talasemia y hemocromatosis: puede empeorar estas enfermedades.
Cálculos (litiasis): la toma de dosis altas puede incrementar el riesgo de problemas a este nivel.



Selenio 


Algunos análisis indican que las muertes por cáncer (pulmón, colorectal y próstata) son menores en pacientes que tienen niveles más altos de selenio en sangre o lo toman en mayores cantidades que la población general. Sin embargo, algunos estudios con decenas de miles de pacientes no han demostrado que se reduzca el riesgo de cáncer en relación con los niveles de selenio; este es el caso del Nurse'sHealthStudy, en el que participaron más de 60.000 mujeres.
Ejemplo de barbaridad encontrada
en internet. ¡¡FALSO!!

Hay otros dos estudios: SU.VI:MAX en Francia y el estudio SELECT (EEUU y Canadá), sobre la prevención de cáncer y la relación con el selenio y la vitamina E. El estudio francés concluyó que los hombres que tenían un PSA normal al inicio del estudio reducían su riesgo de cáncer de próstata a la mitad; sin embargo, en aquellos cuyos niveles estaban elevados al inicio, el riesgo de cáncer de próstata se incrementaba.

El estudio SELECT fue un ensayo randomizado que se inició en 2001, tenía por objeto ver si uno o ambos de los complementos nutritivos (selenio y vitamina E) podrían ayudar a prevenir el cáncer de próstata en hombres por encima de 50 años y con PSA normal. Se incluyeron más de 35000 hombres y el estudio se paró en 2008 porque se detectó que los suplementos no reducían el riesgo de cáncer. En 2011, datos actualizados del estudio mostraron que los hombres que tomaron vitamina E tuvieron un riesgo 17% mayor de cáncer de próstata en comparación con los hombres que tomaron el placebo.

El estudio SELECT al completo lo podéis encontrar aquí.

Parte de los resultados obtenidos en el estudio SELECT (2011)



Actualmente y atendiendo a la clasificación de la Natural Medicines Comprehensive Database para evaluar la eficacia, el selenio es considerado "probablemente ineficaz" para el cáncer de próstata y no hay suficiente evidencia científica para afirmar que sea beneficioso en la prevención del cáncer de colon, recto, esófago y estómago.
La escala es la siguiente: Eficaz, Probablemente Eficaz, Posiblemente Eficaz, Posiblemente Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz, e Insuficiente Evidencia para Hacer una Determinación


Más info: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/1003.html




Ginseng

Esta raíz merecería per se un post de verdades y mentiras. Es mucho lo que se ha escrito sobre ella. La buena noticia es que se considera "posiblemente eficaz" para la impotencia masculina y la eyaculación precoz.... pero con ciertos matices. Para la impotencia, usado por vía oral y siempre y cuando se trate de disfunción eréctil. Y para el caso de eyaculación precoz, en forma de crema de ginseng untada en el pene. 

En el tema que nos ocupa, no hay suficiente evidencia científica que avale las propiedades beneficiosas del ginseng frente al cáncer (mama, pulmón, hígado, ovario, piel y estómago). 

Ginseng, estimulante sobre todo.

Indicaciones / Usos más habituales
Uno de los mejores estimulantes frente al agotamiento al aumentar la capacidad de resistencia al estrés y combatir situaciones de gran desgaste físico. A personas con cáncer les ayuda a recuperar el vigor y las ganas de lucha tras superar la enfermedad. Aumenta la capacidad de concentración.
Activa la circulación y dilata los vasos sanguíneos.
Tónico cardiaco, hipertensor.
Efecto afrodisiaco por su contenido en fitoestrógenos, favorece la excitación sexual, la erección, previene la eyaculación precoz, combate la apatía sexual debida a fatiga o estrés y la impotencia masculina.
Otros: antiinflamatorio, aumenta la tolerancia al dolor, alivia los síntomas de la menopausia y del envejecimiento, hipoglucemiante y favorece el metabolismo, estimula el sistema nervioso y el sistema inmune.

Efectos secundarios/Contraindicaciones
Hipertensión, nerviosismo, cefalea, diarrea.
No administrar a embarazadas, lactantes, niños menores de 10 años, hipertensos, personas con taquicardia, patología cardiaca y ansiedad, personas con enfermedades que puedan empeorar con estrógenos como el cáncer de mama y útero o la endometriosis, personas con insomnio, esquizofrénicos.
Tomar de forma esporádica, no durante periodos continuos.



Estos son solo algunos de los ejemplos que podemos encontrar en la web de SEOM, pero hay más. Mi recomendación es que antes de consumir cualquier cosa de origen natural, se consulte con el médico...  y se busquen fuentes de información veraces, se desconfíe de opiniones de productos milagro, de ofertas irresistibles, de promesas esperanzadoras y de todo aquello que no esté sentado sobre la UNICA medicina que hay. 

Los productos naturales y algunas terapias consideradas milenarias llevan toda la vida ahí, es verdad. Pero no por ello son inocuas. Pidiéndole prestada una frase a @jmmulet, "6000 años de acupuntura y 50 de quimioterapia. No hay que ser muy listo para saber cuál es más efectivo para el cáncer"

Por cierto, va siendo hora de comer ¿os apetece un plato de este codiciado manjar? Os aseguro que es totalmente natural. 


¿Adivináis de qué se trata?