lunes, 21 de enero de 2013

Vida en los leones de la Alhambra

Empezando a escribir este artículo me asalta una duda: ¿podré ser objetiva? Ya os digo que no. Es la tierra que me vio nacer y este lugar, para mí representa MAGIA. Allí voy muy a menudo y no os niego que es mi favorito. Los días de invierno encuentro la belleza en las horas de sol paseando bajo un cielo azul intenso y orientando a algún turista despistado. En verano, cuando quiero huir del calor de esta ciudad, comienzo a andar y sin darme cuenta estoy rodeada de árboles y de historia; he encontrado el refugio de la fresca brisa nocturna y el sonido del agua que la envuelve y, simplemente, me dejo llevar...

Imaginad por un momento: Tumbarte en un banco bajo un techo de árboles escuchando un violín de un concierto del Festival Internacional de Música y Danza que está sonando en ese momento en los jardines del Generalife... Perdonadme, pero cuesta no explicar lo que se siente. Os aseguro que cautiva y si vas, quieres volver. 

El Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984, volvió en 2012 a ser el más visitado de España. En total, 2.260.299 personas lo visitaron el año pasado. 

Como podréis imaginar, el lugar da para hablar de muchísimas cosas distintas (arte, historia, leyendas, poesía ...). Hoy me voy a quedar en una de sus estancias. Quizá la más representativa.

La Alhambra es una ciudad amurallada en un paraje boscoso original, el cerro de La Sabika. En su conjunto, es un complejo palaciego y fortaleza que alojaba al monarca y a la corte del Reino Nazarí de Granada. Tenía su propio sistema de amurallamiento, por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto a la ciudad. En su interior se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: palacio real, mezquitas, escuelas, talleres, etc.

En las 400 hectáreas que administra el Patronato de la Alhambra y el Generalife, de ellas 62.000 metros cuadrados construidos, hay más de 400 especies de plantas y 200 de vertebrados, incluidos tejones y jabalíes. Por razones obvias, los que más preocupan en aras de la conservación patrimonial, son murciélagos, palomas, gorriones, cernícalos primillas, garzas y vencejos que anidan en las yeserías centenarias. 




Una de sus estancias, tal vez la más conocida es el Patio de los Leones. Data del siglo XIV y su nombre procede de los doce leones surtidores de la fuente que ocupa el centro del patio. Esta fuente de mármol blanco procedente de Macael (Almería) es una de las más importantes muestras de la escultura musulmana. Los leones rodean a la taza en cuyo borde se encuentra esculpido un poema de Ibn Zamrak en caligrafía árabe:

[...] "¿No ves cómo el agua se derrama en la taza, pero sus caños la esconden enseguida? Es un amante cuyos párpados rebosan de lágrimas... " [...]

Detalle de los arcos del
Patio de los Leones
Fte http://bit.ly/SpDxea
El patio de los leones fue mandado construir por Mohamed V. Tiene planta rectangular y está rodeado por una galería a modo de claustro cristiano. Está sostenido por 124 columnas de mármol blanco y fino fuste que presentan en la parte superior multitud de anillos y sostienen capiteles y grandes ábacos. Se agrupan sustentando o apuntalando arcadas de filigrana. Los arcos que forman las columnas comunican el patio con la Sala de los Abencerrajes y la Sala de Dos Hermanas y dejan ver los aposentos de las mujeres del sultán. De cada sala fluyen 4 arroyos que van al centro: los 4 ríos del Paraíso. Originalmente, el centro del patio era de jardín, pero este ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de los años y actualmente se ha optado por eliminarlo prácticamente con el fin de evitar humedades que aparecieron en otras épocas.




Cuando yo era niña, me contaban, no sé si por alimentar mi ya sobrada imaginación, que la fuente representaba un reloj y cada león era una hora, de modo que en su conjunto, servía como referencia  del tiempo... pero ¿qué puede significar en realidad?
La fuente de los leones fue colocada en el patio alrededor de 1370. Tiene diversas significaciones o simbologías, ninguna de ellas corroboradas. Por una parte los doce leones tienen una simbolización astrológica, cada león alude a un signo zodiacal. Por otra, tiene una significación política o mayestática que está relacionada con el templo del rey Salomón (puesto que hay una inscripción en la fuente referida a este) y el mar de bronce del mismo templo. Por última y más importante, alude a un símbolo paradisíaco refiriéndose así a la fuente originaria de la vida y los 4 ríos del Paraíso. Pero lo que parece que sí es cierto, es que la fuente como tal es una alegoría del poder que reside en el sultán.

El problema...

A pesar de la belleza del patio y del misterio de la fuente que lo acompaña, casi 700 años no pasan en balde. En 1994, los responsables del Patronato de la Alhambra supieron que el deterioro de los leones se debía a la erosión, el clima y el efecto de microorganismos (bacterias, hongos y algas principalmente) que provocan infecciones en la piedra y llegan a convertirla con el tiempo, en arena. Fernando Bolívar Galiano, profesor de la Universidad de Granada, biólogo especialista en algas y doctor en Bellas Artes asegura que:
"Estos microorganismos se han revelado como una de las primeras causas del deterioro. Producen una grave infección pétrea, ya crónica, y son los responsables de que la taza y los leones deban pasar por quirófano. Estos microorganismos, de los que se han detectado casi un centenar de especies diferentes en las esculturas, se han visto favorecidos desde hace décadas por la contaminación creciente del agua del río Darro, que pasa sin depurar por sus conducciones".
En el año 1994 solo se realizó una tesis sobre el biodeterioro de La Alhambra y fue llevada a cabo por el Prof. Fernando Bolívar. Ha quedado demostrado que las costras, pátinas, moteados, picaduras, disgregaciones, obturaciones y escapes, están relacionados con la presencia de microorganismos que tienen en el agua rica en materia orgánica y en la piedra, buena fuente de cultivo.

¿Y cuál es la biodiversidad que da vida a estos leones del siglo XIV?

Los protagonistas...

Mirar los leones de la Alhambra bajo el microscopio electrónico abre la puerta a un mundo complejo de seres vivos que tienen en la piedra su forma de vida, alterándola hasta convertirla en una magnífica tierra de cultivo. Bacterias, algas, hongos, protozoos e incluso invertebrados como nematodos y larvas de mosquito, tienen su hábitat en los leones. Las células de bacterias y microalgas aglutinan el material arrastrado por el peculiar agua de la Alhambra, actúan de núcleos de cristalización de las sales disueltas y varían el pH gracias a su metabolismo fotosintético; incrementan la concentración de CO2 en el agua y adhieren depósitos y concreciones minerales (acumulación de partículas minerales) que alteran completamente la obra original.

Fragillaria en ramilletes. Fuente: Tesis
Doctoral de D: Francisco Bolívar (UGR)
Estos organismos no aparecen en los leones como células sueltas, sino agrupadas en masas gelatinosas, apretadas y filamentos con vaina, de forma que se crean su propio microhábitat para sobrevivir a la desecación, la fuerza del agua, la insolación excesiva, las temperaturas extremas e incluso los tratamientos algicidas. Recordemos que la fuente está a la intemperie soportando toda variedad de condiciones climáticas.

Una de sus estrategias es excretar vainas gelatinosas que producen disolución y acomplejamiento de los metales, que posteriormente transportan y extienden por los poros del mármol (las manchas de óxido). También llegan a producir el más irreversible de los daños: la pérdida de materia original. Hyella fontana es una cianobacteria artista haciendo esto. Lo consigue químicamente, generando ácidos orgánicos con el fin de penetrar la piedra. Pero también mediante métodos mecánicos como hace Schizothrix gomontii, que ejerce un efecto cuña con las vainas y puede dilatarse enormemente al mojarse.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: diatomea Anphora y Fragillaria.
Alga verdeazulada Phormidium y Scotiellopsis

Casi un centenar de organismos han sido clasificados en la fuente por el Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada: bacterias purpúreas del azufre, bacterias heterótrofas, hongos dematiáceos, cianobacterias, diatomeas y protozoos.

La mayoría de las identificaciones (120) como la de Hyella y S. gomonti, fueron realizadas por el Prof. Fernando Bólivar en el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias de Granada bajo la dirección del Prof. Pedro Sánchez Castillo. En Microbiología identificó la sulfobacteria Chromatium gracias a la ayuda de las catedráticas Eva Valdivia y Teresa González.


La solución....

La costra acumulada soportaba hasta 15 capas de carbonato cálcico de un centímetro y medio. El trabajo requiere infinita paciencia y meticulosidad y debe hacerse a mano con unos tornos y bisturís para respetar el mármol de Macael que ha permanecido en perfecto estado de conservación después de ¡¡6 siglos!!  La restauración comenzó en el año 2002 y Carmen Tienza, (que entró a trabajar en la Alhambra hace 20 años, y se ha pasado la mitad de este tiempo dejando a los leones relucientes) se ha ocupado de ella. Encontró hongos negros, algas, bacterias y líquenes incrustados. Los leones son como sus hijos después de 10 años de trabajo y dice que los reconocería con los ojos cerrados. Hoy ya los 12 leones tienen nombre: Félix, Melanie, Olivia, rey Gudú, Calimero...


Uno de los leones durante el proceso de restauración.


Tras la documentación histórica y fotográfica y la protección de zonas vulnerables como rostros y patas, se produjo el desmontaje de los leones. El primero en ser retirado fue el número 4 y lo llamaron Félix porque tras retirarle la costra que tenía, parecía más un gato que un león. Se llevaron a cabo 6 estudios científicos: escaneado de los leones y la taza, estudio fotogramétrico, microbiológico, gammagrafía, ultrasonidos y endoscopia. Durante estos estudios se comprobó, al contrario de lo que se creía, que no hay dos leones iguales sino que presentan distinta expresividad en sus rostros, el pecho más o menos henchido, diferente disposición de la cola, mayor o menor relieve en las garras, y incluso pesos que oscilan entre los 250 y 300 Kg. Los que tenemos la suerte de vivir aquí, pudimos verlos más cerca que nunca, ya que conforme iban siendo restaurados, permanecían expuestos esperando a sus hermanos (que no gemelos) en el Palacio de Carlos V, dentro del recinto de la Alhambra para que el público pudiera verlos aunque encerrados en vitrinas. Más de un millón de personas pudo verlos durante su estancia de casi dos años en esta cripta.


Leones ya restaurados expuestos en una sala del
Palacio de Carlos V de La Alhambra. Fte. Jesús García

La restauración de la taza de la fuente, dado su tamaño, tuvo que hacerse en su ubicación original. En el proceso, se descubrió un poema en 12 versos oculto a simple vista. Yo sigo pensando que debe haber tantas cosas por descubrir... [Una vez conocí a alguien, una familia gitana, que tenía una casa cerca de la Alhambra, como una cueva. Su casa tiene pasadizos por los que según se dice, se comenta, pueden conducir a la Alhambra. Esa persona nunca se ha atrevido a seguir el camino pero sus hijos sí...]

Río Darro a su paso por la Carrera del Darro 
Los leones volvieron a su fuente en Diciembre de 2011 luciendo su brillo original. Además de la restauración de los 12 leones y de la taza de la fuente, se ha instalado un sistema hidráulico que dará datos y permitirá el ajuste de la presión, temperatura y nivel de los productos químicos de los 5000 litros de agua que van a fluir por las fuentes y canales de este palacio. Desde el siglo XVI hasta el XX se han realizado más de 20 intervenciones para alterar el recorrido del agua, obtenida del río Darro hasta que sale entre los dientes de los 12 leones. Del sistema original ya no quedaba mucho. El agua es extraída de la Acequia Real y tras pasar por la Huerta del Generalife llega al palacio por un pequeño acueducto. Durante el siglo XX, las infraestructuras para salvar los barrancos crecieron y los problemas de la acequia se multiplicaron. La estructura de unos 5 Kms era cada vez más precaria y la contaminación aumentaba. Aunque se construyó un gran depósito-túnel en los '70, las demandas de agua desde la Alhambra eran cada vez mayores.

El 27 de Julio de 2012 fue un día histórico. Se hizo "la prueba del agua" en la Alhambra; desde hacía 15 años, no funcionaban a la vez las 11 fuentes del palacio. Sigue viniendo del mismo sitio que hace 600 años y como todo el mundo deseaba fue un éxito.

Desde ese momento si uno presta atención, puede volver a escuchar a los leones rugir bajo el suave caer del agua por La Alhambra.


Fuentes:
http://www.alhambra-patronato.es/
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
http://waste.ideal.es/
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/29/andalucia/1280401608.html
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/07/16/actualidad/1342466809_799540.html
http://www.webislam.com/articulos/32473-los_secretos_de_los_leones_de_la_alhambra.html
http://www.alhambradegranada.org/es/info/lugaresyrincones/patiodelosleones.asp
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/19/cultura/1195469630.html


NOTA 1: Este post participa en la XXI Edición del Carnaval de Química que este mes aloja el blog Pero esto es otra historia... de mi elementa @Ununcuadio

NOTA 2: Este post participa en la III Edición del Carnaval de Humanidades albergado en el blog El cuaderno de Calpurnia Tate de @luisccqq

NOTA 3: Este post participa en la XX Edición del Biocarnaval organizado por @multivac42 en su blog Forestalia.

Si te ha gustado esta entrada, puede darle más visibilidad votando aquí 

10 comentarios:

  1. Me ha encantado... Llegaba cansada del trabajo y me has atrapado en tu relato desde el principio! Solo he estado una vez en Granada y no conseguimos ver la Alhambra salvo por la noche, que te enseñan menos. Y la fuente de los leones estaba en restauración. Tendré que volver :) y además conociendo toda la historia me entran aún más ganas :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro que tienes que volver!! y avisa cuando lo hagas ;-)
      Gracias por comentar elementa

      Eliminar
  2. ¡Precioso post y preciosa tierra! :)

    Muchísimas gracias por esta fusión de Historia, Arte, Biología y Química.
    Calpurnia Tate y yo estamos encantados y muy agradecidos por tu partipación en el Carnaval de Humanidades.

    Gracias por ayudar a demostrar que la Ciencia es cultura.

    Un abrazo crack :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias a ti Luis! Me alegro un montón que te haya gustado y sobre todo, haber hecho feliz a la señorita Tate.

      Un abrazo compañero! :-)

      Eliminar
  3. Nena me has cautivado con el relato(vale que a mi granada me tiene ganado desde hace 26 años... Pero eso es aparte) una historia muy chula y una genial transmisión de lo que es estar por los palacios nazaries, aunque hay que ir para sentirlo de verdad.
    Un abrazo amarita.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajajajaja me alegro que te haya gustado!! pretendía haceros llegar "algo" de lo que yo siento cuando estoy allí. A mí también me tiene ganada, especialmente rincones que no conoce mucha gente... sabía lo enamorada que estaba de mi tierra pero lo supe apreciar cuando me fui de ella.

      Muchas gracias por pasarte y comentar Óscar!

      Un abrazo

      Eliminar
  4. Desde hace ya bastantes años y fruto del azar vivo en Granada donde he estudiado mi carrera y actualmente trabajo. En este tiempo esta maravillosa ciudad me ha cautivado, sus calles tienen magia y cada día descubro un nuevo rincón lleno de encanto. Gracias por este gran artículo Amara.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. David, bienvenido a este blog!

      Trabajar hoy en día es una suerte y hacerlo en una ciudad como esta y en lo que te guste, podemos decir que tal y como están las cosas es un milagro o cuanto menos, un privilegio. Así que te doy la enhorabuena.
      No sabes cuánto me alegro que te guste esta ciudad y que hayas encontrado la magia que tiene... a pesar de la "malafollá" de los endémicos:-)))))

      Gracias a ti por tu comentario David, y espero verte por aquí!

      Un saludo.

      Eliminar
  5. Ostras, ostras, ostras... Como me ha gustado el artículo!! Y ya sé que son leones, de mármol y no ostras perlíferas.
    Desde que lo leí rondan las cuestiones y no he conseguido encontrar nada al respecto.
    Desincrustar caliza sin dañar el mármol, ¿cómo?.
    Profundidad en el mármol de la ocupación de m.o. ¿Método de eliminación? Quiero limpiar un mármol con montón de líquenes (y más bichinos que no veré).
    ¿Tuvieron que pulir las piezas tras la restauración?
    ¿Se ha perdido relieve? De no ser así, ¿cómo han conseguido blanquearlo?
    Me hubiese gustado ser inspector de la restauración. Bichinos y Rocas... Que conjunción tan apasionante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. José Luis!!! qué alegría verte por aquí. Hacía tiempo que no te veía.

      Me alegro que te haya gustado. Siento no poder satisfacer tus inquietudes. No tengo ni idea del método que usaron. Supongo que son técnicas y conocimientos de expertos en restauración, que no es lo mío. Han tardado 9 años en restaurar 12 leones así que me imagino la complejidad y delicadeza del proceso :S

      Parece que no se ha perdido el relieve. Tengo algunas fotos de muy buena calidad de los leones tras la restauración, y la diferencia es asombrosa.

      Si me entero de algo te diré. Suerte en tu proceso!
      Un abrazo.

      Eliminar

Si quieres meter una imagen acompañando tu comentario, usa esta etiqueta.
[img] URL DE LA IMAGEN [/img]